Centro de investigación y tratamiento del bagazo de caña de azúcar para mitigar la contaminación ambiental, en Pátapo

Fecha
2024Autor(es)
Odar Capuñay, Melissa Del Pilar
Ramos Huancas, Cinthia Magaly
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Este estudio tiene como identificar la contaminación ambiental como producto de los procesos artesanales con la caña de azúcar en Pátapo, enfocándose en los impactos sobre el aire, el agua y el suelo, así como en las consecuencias para la salud de la población local. Se empleó un enfoque cualitativo se realizaron y entrevistas a los habitantes locales. Los resultados indican niveles elevados de contaminantes en el aire, como partículas suspendidas y gases tóxicos, principalmente derivados de la quema de bagazo de caña. En el agua, se detectaron altos niveles de metales pesados y residuos orgánicos, mientras que el suelo mostró signos de degradación y acumulación de sustancias químicas nocivas. Las entrevistas revelaron una alta incidencia de problemas respiratorios y dermatológicos entre los residentes, correlacionados con la exposición a estos contaminantes. El estudio concluye que los procesos artesanales de producción de caña de azúcar en Pátapo contribuyen significativamente a la contaminación ambiental, afectando negativamente la calidad del aire, agua y suelo, y poniendo en riesgo la salud de la población local. Se recomienda la implementación de prácticas más sostenibles y la adopción de tecnologías limpias para mitigar estos impactos.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: