Cuidado de la persona con infarto agudo de miocardio en un hospital público de Chiclayo - 2024
Fecha
2024Autor(es)
Quesquen Liza, Violeta
Requejo Vega, Lucero Nicold
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Introducción: El infarto agudo de miocardio viene a ser un trastorno de complejidad
para la salud, la cual se manifiesta en individuos de edad productiva, con presunta vitalidad
sana, en relación al desarrollo de la ciencia y tecnología se está mejorando los protocolos de
diagnósticos y tratamiento con el fin de establecer prevalencia, características y un manejo
terapéutico a las diferentes situaciones de los pacientes. Objetivo: Abordar el bienestar del
paciente con Infarto Agudo de Miocardio, solucionando los distintos problemas que atraviesa
en su salud. Materiales y Métodos: Se utilizó un método de tipo descriptivo observacional,
con una estructura diseñada por la Escuela Profesional de Enfermería de la Universidad
Señor de Sipán fundamentada por 13 dominios que determina la Taxonomía II de la NANDA,
dentro de los cuales serán utilizados como resultados tanto de las intervenciones NIC como
los objetivos NOC. Resultados: Se mostraron algunos patrones disfuncionales como: Patrón
cognitivo perceptivo, Patrón actividad/ ejercicio, Patrón eliminación, Patrón nutricional
metabólico. Los diagnósticos de enfermería presentes fueron: Dolor agudo, Patrón
respiratorio, Deterioro del intercambio de gases, Disminución del gasto cardiaco, Obesidad.
Discusión: En comparación con Bautista, los cuidados que plantearon se logró resultados
positivos como, colocar al paciente en Fowler, aspiración de secreciones, observar si hay
disnea, la cual obtuvo un 90% del objetivo propuesto. Conclusiones: Las intervenciones de
enfermería facilitaron la disminución del disconfort del individuo, aliviando su dolencia,
monitoreando signos y síntomas y sensibilizar el estilo de vida saludable al paciente.
Colecciones
- Escuela de Enfermeria [171]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: