Efectos del aislamiento social y la soledad en el perfil cognitivo de adultos de mediana edad

Fecha
2024Autor(es)
Arana Nombera, Harold Alessandro
Utrilla Fernandez, Emily Rubi
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El aislamiento social y la soledad son factores que están afectando cada vez a más
personas en el mundo y la evidencia sugiere que están relacionados con el deterioro de
procesos cognitivos. El objetivo del presente artículo es revisar la evidencia disponible
acerca del efecto del aislamiento social y la soledad en el perfil cognitivo de adultos de
mediana edad. Métodos: Se efectuó una extensa búsqueda estructurada en las bases
de datos de PubMed, Scopus, Science Direct y EBSCO. En primera instancia los
resultados fueron importados a Mendeley, gestor de referencias, donde fueron
eliminados los duplicados, para posteriormente extraer los artículos relevantes al tema
de acuerdo al título y abstract que cumplieran los criterios de inclusión. Resultados: La
soledad persistente se asoció a puntajes cognitivos más bajos y a menor volumen del
lóbulo temporal, hipocampo y ventrículos laterales más grandes, sin embargo, cuando
se consideran factores como la edad, la depresión y el gen APOEe4, la asociación
tiende a disminuir, con un panorama similar para la combinación de soledad y el
aislamiento, mas no para el aislamiento social. Conclusión: La soledad más que el
aislamiento social son factores que independientemente o en combinación se han
asociado a una función cognitiva más baja cuando se comparan con aquellos en
ausencia de estos factores, sin embargo, los resultados deben ser analizados
cautelosamente debido a la existencia de múltiples factores que pueden intervenir o
mediar esta relación. Se necesitan más estudios enfocados en población de mediana
edad para dilucidar mejor esta relación.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: