Cuidado a la persona con dengue con signos de alarma en un hospital público de Chiclayo – 2024

Fecha
2024Autor(es)
Iturregui Reyes, Dorkas Issaisi
Padilla Cueva, Luis Angel
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Introducción: El dengue es una enfermedad que se llega a transmitir por medio
de la picadura del Aedes aegypti, este llegó a tener incidencias a nivel mundial por su
considerable incremento de casos a corto plazo. Objetivo: Elaborar un plan íntegro de
enfermería para mejorar la calidad de atención en pacientes que tienen dengue con
signos de alarma. Material y Métodos: adulta joven de 23 años, hospitalizada por dengue
con signos de alarma. Lo que se empleó para la metodología fue el estudio de caso
clínico con enfoque cualitativo con diseño observacional, longitudinal, prospectivo y
descriptivo. Se aplicó el proceso de atención de enfermería basado en el método
científico, utilizando las taxonomías NANDA, NIC y NOC, y considerando las
intervenciones y resultados de enfermería según los cinco procesos fundamentales de
Kristen Swanson. Resultados: Se priorizaron cuatro diagnósticos: déficit de volumen de
líquidos, desequilibrio nutricional inferior a las necesidades corporales, hipertermia y
dolor agudo. Las intervenciones aplicadas se enfocaron en la recuperación gradual de
la paciente y lograr su mejoría con los objetivos completados; pero cabe recalcar que
estos pueden variar según la situación en la que se encuentre. Conclusión: Diseñar un
plan de cuidados que se fundamenta con la taxonomía de NANDA, NIC, NOC,
asegurando la disminución de riesgos a complicaciones, logrando una recuperación
efectiva. En tal caso se propuso trabajar con el manejo de líquidos, monitorización
nutricional, manejo de energía, mejorar el afrontamiento, entre otras; estas benefician la
recuperación de la persona progresivamente.
Colecciones
- Escuela de Enfermeria [188]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: