Implicancias del dinero digital en el fraude financiero - Chiclayo- 2024

Fecha
2025Autor(es)
Llamo Fernandez, Yhadira Mirella
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente investigación siguió un diseño no experimental, fue de tipo
descriptivo, cualitativo, documental, cuyo objetivo principal es determinar cuáles son las
implicancias del dinero digital en el fraude financiero, en este trabajo se identifican los
factores que inciden en la lucha contra el fraude financiero, las Principales conductas
sancionadas por la Ley de Delitos Informáticos en Perú y las formas más comunes de
fraude financiero en Perú. La técnica e instrumento aplicada es análisis documental y
fichas respectivamente, sobre material bibliográfico, artículos científicos, normativas
vigentes, etc. Se concluye que el dinero digital es más vulnerable a fraudes como
phishing y hacking, permitiendo a los delincuentes realizar transacciones de manera
rápida y menos detectable. Además, su alto nivel de anonimato dificulta el rastreo de los
criminales, lo que puede fomentar actividades delictivas. La evolución del dinero digital
ha generado nuevas modalidades de fraude, como tokens falsos y manipulación de
contratos inteligentes, lo que exige que tanto instituciones financieras como usuarios
estén al tanto de las nuevas amenazas, asimismo, la naturaleza transnacional del dinero
digital presenta retos para la regulación, ya que las diferencias normativas entre países
pueden ser aprovechadas por los delincuentes para cometer fraudes a gran escala y
por último, tenemos que muchos usuarios carecen de la educación financiera necesaria
para reconocer riesgos y proteger sus activos, lo que los hace más vulnerables a
estafas, especialmente en el ámbito de las criptomonedas
Materias
Colecciones
- Escuela de Derecho [195]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: