Últimas tendencias en el uso de métodos geofísicos no invasivos en patrimonios arqueológicos: Una revisión

Fecha
2025Autor(es)
Carranza Quispe, Jefferson Daniel
Zulueta Santa Cruz, Erikson
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Los métodos geofísicos no invasivos se han convertido en herramientas esenciales en el
estudio y la preservación de los sitios patrimoniales arqueológicos. Técnicas como el
Radar de Penetración Terrestre (GPR), la Tomografía de Resistencia Eléctrica (ERT), la
Refracción Sísmica y el Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW) se utilizan
ampliamente para explorar y mapear características subterráneas sin causar daño a los
sitios. Esta revisión tiene como objetivo evaluar los avances másrecientes en la aplicación
de métodos geofísicos en investigaciones arqueológicas, enfocándose en sus principios,
aplicaciones, ventajas y limitaciones. Al sintetizar los resultados de estudios recientes
desde el año 2019 hasta el 2024, utilizando documentos obtenidos de la base de Scopus,
se analizaron un total de 60 documentos indexados. Este artículo destaca cómo estos
métodos contribuyen al descubrimiento, análisis y protección de estructuras antiguas,
permitiendo a los profesionales capacitados obtener información sobre prácticas
culturales, contextos históricos y planificación urbana. Además, la integración de
diferentes técnicas, como el GPR y los métodos sísmicos, mejora la precisión y
profundidad de las investigaciones. La revisión también aborda los desafíos de aplicar la
geofísica en diferentes condiciones geológicas y paisajes culturales, con especial atención
a su uso en sitios urbanos complejos y sitios arqueológicos sumergidos. También se
considera el impacto de estos métodos en la ingeniería civil, ya que proporcionan datos
valiosos para la conservación del patrimonio y proyectos de desarrollo de infraestructura.
Estos métodos se han aplicado en numerosos sitios arqueológicos a nivel mundial,
incluidos villas romanas en Italia, monumentos griegos y egipcios, y sitios arqueológicos
sumergidos en el Mediterráneo, lo que subraya su versatilidad y efectividad en la
investigación arqueológica no destructiva.
Colecciones
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: