Cuidado en paciente con crisis hipertensiva y ACV en un hospital público - 2024

Fecha
2024Autor(es)
Samilan Valverde, Maria Angelica
Vigil Guevara, Helen Madeleine
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La crisis hipertensiva y los accidentes cerebrovasculares (ACV) representan
problemas de salud significativos, especialmente en Perú. El manejo efectivo de enfermería
oportunas para estabilizar y recuperar a los pacientes. En Lambayeque evaluó la eficacia de
los cuidados de enfermería en la gestión de crisis hipertensivas y ACV durante 2023,
enfocándose en intervenciones tempranas, rehabilitación post-ACV y estrategias educativas.
Se destacó la importancia de adoptar un enfoque integral, basándose en teorías de Virginia
Henderson, Roy y Orem, que promueven el autocuidado, la adaptación al cambio y la
minimización del estrés.
En el caso de una mujer de 72 años diagnosticada con crisis hipertensiva isquémica
y ACV, se identificaron múltiples patrones afectados: manejo de la salud (glucosa 310 mg/dL),
nutrición (hábitos alimenticios poco saludables), actividad/reposo (PA 180/90 mmHg), sueño
(insomnio por preocupaciones), dolor (cefalea 8/10), estrés (preocupación por su esposo) y
manejo de la salud (vía periférica).
Se planificaron cuidados utilizando NOC y NIC para lograr resultados específicos en
el bienestar del paciente. Durante la fase de ejecución, se implementaron las intervenciones
planificadas, logrando una mejora significativa en varios diagnósticos, con un 80% de
recuperación. Se llegó a concluir que mejoría en el afrontamiento de problemas, manejo de
la diabetes, insomnio y gestión de salud ineficaz, con un aumento en la comprensión,
adherencia a tratamientos y participación activa. La intervención demuestra que es crucial
brindar educación, apoyo emocional y promover cambios en el estilo de vida para optimizar
el bienestar, prevenir complicaciones en pacientes mayores.
Colecciones
- Escuela de Enfermeria [188]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: