Cuidado de un paciente con Dengue sin signos de alarma en un hospital público - 2024
Resumen
INTRODUCCIÓN: El dengue es una enfermedad febril, trasmitida por la picadura de
del zancudo Aedes aegypti. Conocida como “fiebre rompehuesos”, ataca al hombre sin
importar la edad, los síntomas incluyen cefalea, fiebre, dolor retro-ocular, artralgias, eritema,
náuseas y vómitos. OBJETIVOS: Realizar un plan de cuidados de enfermería en pacientes
con dengue sin signos de alarma en un hospital público - 2024. Los objetivos específicos
fueron: Reconocer los síntomas y complicaciones de dengue. Evaluar la efectividad de las
intervenciones de enfermería en la persona con dengue sin signos de alarma. MATERIALES
Y MÉTODOS: Método de investigación descriptiva de manera cualitativa en una mujer adulta
joven de 28 años de edad, con diagnóstico de dengue sin signos de alarma. Se aplicó el
Proceso Enfermero, basado en la literatura del NANDA, NIC y NOC y los patrones de Marjory
Gordon. RESULTADOS: Se priorizaron cuatro diagnósticos: (00008) Termorregulación
ineficaz relacionado con estado de salud deteriorado evidenciado por Temperatura 38.2°,
labios y piel reseca, (000132) Dolor Agudo relacionado con daño biológico evidenciado por
dolor abdominal EVA:7, artralgia, mialgia y cefalea, (00134) Náuseas relacionado con
estímulos sensoriales manifestado por “no quiero comer porque tengo náuseas y vómitos”,
(00093) Fatiga relacionado con deterioro de la habilidad para mantener la actividad física
habitual manifestado por “me siento muy cansada y agotada”. CONCLUSIÓN: El Plan de
cuidados de enfermería fue primordial para garantizar el bienestar de la paciente y fue
adaptado de acuerdo a sus necesidades, brindando un cuidado más humanizado.
Materias
Colecciones
- Escuela de Enfermeria [175]
El ítem tiene asociados los siguientes ficheros de licencia: