Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastillo Hidalgo, Efren Gabriel
dc.contributor.authorLeon Seminario, Manuel Francisco
dc.date.accessioned2023-11-03T13:39:34Z
dc.date.available2023-11-03T13:39:34Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12802/11656
dc.description.abstractEl presente análisis de estudio tuvo como propósito de hallar la relación entre las maneras de criar y la resiliencia en individuos de la ciudad de Chiclayo, estudio que se hizo bajo una perspectiva cuantitativa y con un diseño perpendicular correlacionado. La muestra fue conformada por estudiantes del primer al quinto nivel de la escuela de psicología académica seleccionada por muestreo aleatorio. Para realizar el estudio de los datos, se usó la herramienta psicológica que parametriza los estilos de crianza el cual fue modificado por (Incio & Montenegro, 2011) y la escala de resiliencia RS-14 adaptado por (Sánchez Aquino & Ventura Mamani, 2022) para analizar los resultados se empleó el programa SPSS v27. En los resultados adquiridos del análisis y determinación de objetivos no hay evidencia de relatividad en las variables de estudio, lo que significa que ambas variables son independientes entre sí y no se categoriza como precursora en exponer un nivel característico comportamental en como las personas perciban su entorno de desarrollar o no desempeñar una actitud resiliente, en lo que concierne a la hipótesis planteada se puede declarar la definición estadística p-valor es igual a 0,261 y es superior a la categoría de significancia 0,05 por lo tanto no hay evidencia significativa y directa entre la variable estilos de crianza y la resiliencia, puesto que la categoría de significancia es superior al coeficiente numérico alfa y se rechaza la hipótesis científica, en relación de la dimensión de Autonomía, presenta una baja relación de carácter inverso con la resiliencia, pero, es significativo (r=-0.180, p=0.020), por otra parte, se puede apreciar que hay una baja relatividad en la dimensión de Compromiso, presentándose como significativo (r=0.245; p=0.001).Esto posee característica igualitaria a la propuesta que refiere que los jóvenes que poseen Estilo de Crianza basado en un mayor compromiso presenta la habilidad de desenvolverse en su entorno con resiliencia.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Señor de Sipánes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceRepositorio Institucional - USSes_PE
dc.source.uriRepositorio Institucional USSes_PE
dc.subjectEducación Familiares_PE
dc.subjectResilienciaes_PE
dc.subjectInstrucción para la vidaes_PE
dc.titleEstilos de crianza y resiliencia de los Estudiantes Universitarios de Chiclayo, 2022es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Señor de Sipán. Facultad de Derecho y Humanidadeses_PE
thesis.degree.nameLicenciado en Psicologíaes_PE
thesis.degree.disciplinePsicologíaes_PE
dc.subject.ocdehttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.02es_PE
renati.advisor.dni00328631
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/0000-0002-0247-8724es_PE
renati.author.dni73144124
renati.discipline313016es_PE
renati.jurorAsenjo Zapata, Cornelia Yajaira
renati.jurorTorres Díaz, María Malena
renati.jurorLuna Lorenzo, Leonardo
renati.levelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE
dc.description.lineadeinvestigacionComunicación y desarrollo humanoes_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
dc.sublineadeinvestigacionBienestar y Desarrollo de habilidades para la vida


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(es)

Mostrar el registro sencillo del ítem

info:eu-repo/semantics/openAccess
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess