FACULTAD DE INGENIERÍA ARQUITECTURA Y 
URBANISMO 
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL  
 
TESIS 
 Estudio de Prefactibilidad para la Instalación de 
una Planta Productora de Aceite de Frejol de Palo 
en la Región Lambayeque 
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO 
INDUSTRIAL 
Autor (es): 
Bach. Guevara Culqui Cristhian Kenji 
https://orcid.org/0000-0003-4559-3658 
Bach. Mejia Arbulu Victor Jean Pierr  
https://orcid.org/0000-0001-7037-5471 
Asesor(a): 
Mg. Manuel Humberto Vásquez Coronado 
https://orcid.org/0000-0003-4573-3868 
Línea de Investigación: 
Infraestructura, tecnología y Medio Ambiente  
Pimentel – Perú  
2023
 
 
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÃ’N DE UNA 
PLANTA PRODUCTORA DE ACEITE DE FREJOL DE PALO EN LA 
REGIÃ’N LAMBAYEQUE 
 
         Aprobación del jurado  
 
 
 
          
      MG. ARRASCUE BECERRA MANUEL ALBERTO  
Presidente del Jurado de tesis 
 
 
 
 
 
MG. AURORA VIGO EDWAR FLORENCIO 
secretario del Jurado de Tesis 
 
 
 
 
                                        MG. RIVASPLATA SÁNCHEZ ABSALÓN 
                                  Vocal de Jurado de Tesis                        
 
 
 
 
Mg. Manuel Humberto Vázquez Coronado 
Asesor 
 
i 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD 
 
Quien(es) suscribimos la DECLARACIÓN JURADA, somos 
egresado (s) del Programa de Estudios de Ingeniería Industrial de la 
Universidad Señor de Sipán S.A.C, declaramos bajo juramento que soy 
(somos) autor(es) del trabajo titulado: 
 
Estudio de Prefactibilidad para la instalación de una planta 
productora de aceite de frejol de palo en la región Lambayeque 
 
El texto de mi trabajo de investigación responde y respeta lo indicado 
en el Código de Ética del Comité Institucional de Ética en Investigación de la 
Universidad Señor de Sipán (CIEI USS) conforme a los principios y 
lineamientos detallados en dicho documento, con relación a las citas y 
referencias bibliográficas, respetando al derecho de propiedad intelectual, 
por lo cual informo que la investigación cumple con ser inédito, original y 
autentico.  
En virtud de lo antes mencionado, firman: 
 
Guevara Culqui Cristhian Kenji DNI: 70922950 
 
Mejia Arbulu Victor Jean Pierr DNI:71309061 
   
Pimentel, 13 de febrero de 2023. 
 
ii 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
 
A nuestros padres, por su amor, esfuerzo, sacrificio, 
por apoyo incondicional en cada etapa de nuestras 
vidas.  
  
 
iii 
 
 
 
Agradecimiento 
 
En primer Lugar, a Nuestro padre celestial, por 
darnos la vida y la oportunidad de poder haber 
llegado hasta acá que es parte de nuestra vida 
profesional, por seguir manteniendo a nuestros 
seres queridos con vida a pesar de esta fuerte 
pandemia. 
 
Agradecer a nuestros profesores por el apoyo, los 
consejos, y los grandes conocimientos que 
compartieron con nosotros para llevar a cabo 
nuestra formación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv 
 
 
 
Índice 
 
Dedicatoria ................................................................................................. iii 
Agradecimiento ........................................................................................... iv 
Índice ........................................................................................................... v 
Índice de tablas .......................................................................................... vii 
Índice de figura ............................................................................................ x 
Resumen ................................................................................................... xii 
Abstract .................................................................................................... xiii 
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 14 
1.1. Realidad Problemática. ........................................................................ 15 
1.2. Trabajos previos................................................................................... 19 
1.3. Teorías relacionadas al tema............................................................... 21 
1.3.1. Teoría de estudio de prefactibilidad ................................................. 21 
1.3.2. Teoria relacionada los aceites comestibles ...................................... 26 
1.4. Formulación de Problema ................................................................... 29 
1.5. Justificación e importancia del estudio .............................................. 29 
1.6. Hipótesis ............................................................................................... 30 
1.7. Objetivos ............................................................................................... 30 
1.7.1. Objetivo general .................................................................................. 30 
1.7.2. Objetivos específicos ....................................................................... 30 
II. MATERIAL Y MÉTODO .................................................................. 31 
2.1. Tipo y Diseño de Investigación. .......................................................... 32 
2.2. Población y muestra. ........................................................................... 32 
2.3. Variables, Operacionalización ............................................................. 34 
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y 
confiabilidad .................................................................................................. 36 
2.5. Procedimientos de análisis de datos .................................................. 37 
2.6. Aspectos éticos .................................................................................... 37 
2.7. Criterios de rigor científico .................................................................. 38 
III. RESULTADOS Y DISCUCIÓN ........................................................ 39 
3.1. Realizar el estudio de mercado para poder analizar la demanda y el 
mercado meta del producto para la instalación de una planta productora 
de aceite de frijol de palo en la región Lambayeque. .................................. 40 
 
v 
 
 
 
3.2. Realizar el estudio técnico del producto para la instalación de una 
planta productora de aceite de frijol de palo en la región Lambayeque .... 76 
3.3. Diseñar la localización y distribución de la planta productora de 
aceite de frijol de palo en la región Lambayeque. ....................................... 90 
3.4. Determinación de la capacidad máxima de la planta para la 
producción de aceite de frijol de palo en la región Lambayeque. ............109 
3.5. Evaluación de la factibilidad económica y financiera del proyecto 
para la instalación de una planta productora de aceite de frijol de palo en 
la región Lambayeque ..................................................................................115 
    3.6. DISCUSIÓN ............................................................................................139 
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................................140 
4.1. Conclusiones. ......................................................................................140 
4.2. Recomendaciones. ..............................................................................140 
REFERENCIAS. ......................................................................................141 
ANEXOS. .................................................................................................146 
FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTOS ......................................................151 
Nombre del instrumento a validar: Encuesta .....................................152 
Título del Proyecto de Tesis: ................................................................152 
FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTOS ......................................................152 
Nombre del instrumento a validar: Encuesta .....................................153 
Título del Proyecto de Tesis: ................................................................153 
FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTOS ......................................................153 
Nombre del instrumento a validar: Encuesta .....................................153 
Título del Proyecto de Tesis: ................................................................154 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
 
 
Índice de tablas 
 
Tabla 1.  Nivel de confianza. ............................................................................... 33 
Tabla 2.  Operacionalización de variables – Variable Dependiente. .................... 34 
Tabla 3.  Operacionalización de variables – Variable Dependiente. .................... 35 
Tabla 4.  Técnicas e instrumentos. ..................................................................... 37 
Tabla 5.  Nivel socioeconómico de la población de Lambayeque 2021. .............. 41 
Tabla 6.  Nivel socioeconómico de la población de Lambayeque 2021. .............. 41 
Tabla 7.  Rangos de estudio de mercado de acuerdo al sexo ............................. 43 
Tabla 8.  ¿Qué uso le das al aceite vegetal? ...................................................... 44 
Tabla 9.  ¿Qué tipo de aceite vegetal consume? ................................................ 45 
Tabla 10.  Habitualmente ¿Cada cuánto tiempo consume aceite? ..................... 46 
Tabla 11.  Habitualmente ¿Cuántas botellas compra de aceite de litro? ............. 47 
Tabla 12.  Número de personas que conforman el hogar ................................... 48 
Tabla 13.  ¿Dónde usualmente adquiere este producto? .................................... 49 
Tabla 14.  ¿En qué presentación adquiere su producto? .................................... 50 
Tabla 15.  ¿Qué factores influyen al momento de su compra? ........................... 51 
Tabla 16.  ¿Influyen en su compra el color del aceite? ....................................... 52 
Tabla 17.  Cuando vas a comprar aceite ¿En base a que características realizas 
la selección de compra? ...................................................................................... 53 
Tabla 18.  Al momento de realizar la compra ¿Qué publicidad influye más en su 
compra? .............................................................................................................. 54 
Tabla 19.  Habitualmente ¿Cuánto es lo que paga por un litro de aceite? .......... 55 
Tabla 20.  ¿Qué analiza primero a la hora de consumir aceite? ......................... 56 
Tabla 21.  ¿Cree usted que los aceites son saludables? .................................... 57 
Tabla 22.  ¿Estarías dispuesta a comprar otra marca de aceite? ....................... 58 
Tabla 23.  ¿Has escuchado del frijol de palo? .................................................... 59 
Tabla 24.  ¿Te gustaría conocer los beneficios que brinda el frijol de palo? ....... 60 
Tabla 25.  ¿Sabía usted que el frijol de palo es rico en vitamina B, C, D, Hierro, 
Potasio, Calcio, Proteína? ................................................................................... 61 
Tabla 26.  ¿Consumirías un aceite de frijol de palo elaborado en Lambayeque? 62 
 
vii 
 
 
 
Tabla 27.  ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar? ................................................. 63 
Tabla 28.  ¿Dónde usualmente adquieres este producto? .................................. 65 
Tabla 29.  La demanda del producto ................................................................... 67 
Tabla 30.  Consumo per cápita (Litos/habitantes) ............................................... 68 
Tabla 31.  Análisis del mercado .......................................................................... 68 
Tabla 32.  Porcentajes del mercado .................................................................... 69 
Tabla 33.  Cada cuanto tiempo consume aceite. ................................................ 69 
Tabla 34.  Proyección de la demanda mercado meta ......................................... 70 
Tabla 35.  Proyección del mercado disponible .................................................... 70 
Tabla 36.  Proyección de la demanda del mercado potencial ............................. 71 
Tabla 37.  Comparación entre aceites más consumidos. .................................... 72 
Tabla 38.  Composición nutricional del frijol de palo en 100 g. ............................ 76 
Tabla 39.  Descripción técnica del frijol de palo. ................................................. 78 
Tabla 40.  Partida arancelaria del otro tipo de aceite. ......................................... 80 
Tabla 41.  Composición química del frijol de palo. .............................................. 81 
Tabla 42.  Resumen de factores ponderados. .................................................... 91 
Tabla 43.  Pesos obtenidos a través de la evaluación de los factores. ................ 92 
Tabla 44.  Factores ponderados macro localización. .......................................... 92 
Tabla 45.  Resumen de factores ponderados. .................................................... 94 
Tabla 46.  Pesos obtenidos a través de la evaluación de los factores. ................ 95 
Tabla 47.  Factores ponderados micro localización. ........................................... 96 
Tabla 48.  Método de Guerchet .........................................................................107 
Tabla 49.  Capacidad de planta. ........................................................................109 
Tabla 50.  Criterios para obtener la capacidad instalada. ...................................114 
Tabla 51.  Inversión total del proyecto. ..............................................................115 
Tabla 52.  Costos indirectos de producción. ......................................................116 
Tabla 53.  Costos directos de producción. .........................................................117 
Tabla 54.  Costos intangibles. ............................................................................118 
Tabla 55.  Costos tangibles. ...............................................................................119 
Tabla 56.  Costos de producción........................................................................120 
Tabla 57.  Costo mensual. .................................................................................121 
Tabla 58.  Resumen de costos fijos. ..................................................................121 
Tabla 59.  Resumen de costos variables. ..........................................................121 
 
viii 
 
 
 
Tabla 60.  Costo unitario. ...................................................................................122 
Tabla 61.  Punto de equilibrio. ...........................................................................122 
Tabla 62.  Punto de equilibrio. ...........................................................................122 
Tabla 63.  Costo de personal administrativo y mano de obra. ............................124 
Tabla 64.  Gatos de operación. ..........................................................................125 
Tabla 65.  Financiamiento. .................................................................................127 
Tabla 66.  Estructura de costos anuales. ...........................................................129 
Tabla 67.  Flujo de caja económico y financiero. ................................................131 
Tabla 68.  Escenario Optimista. .........................................................................133 
Tabla 69.  Escenario Pesimista. .........................................................................135 
Tabla 70.  Escenario Conservador. ....................................................................137 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ix 
 
 
 
 
Índice de figura 
Figura 1. Fases de un Proyecto. ......................................................................... 22 
Figura 2. Ciclo continuo de consumo y mano de obra. ....................................... 23 
Figura 3. Producto, Precio, Plaza, Promoción. ................................................... 24 
Figura 4. Simbología para el diagrama de recorrido. .......................................... 28 
Figura 5. Tamaño de la muestra. ........................................................................ 33 
Figura 6. Estudio de mercado de acuerdo al sexo. ............................................. 42 
Figura 7. Rangos de estudio de mercado de acuerdo al sexo. ........................... 42 
Figura 8. ¿Consume aceite vegetal para la preparación de sus comidas en su 
hogar? ................................................................................................................. 43 
Figura 9. Si respondiste Si a la pregunta anterior ¿Qué uso le das al aceite vegetal?
 ............................................................................................................................ 44 
Figura 10. ¿Qué tipo de aceite vegetal consume? .............................................. 45 
Figura 11. Habitualmente ¿Cada cuánto tiempo consume aceite? ..................... 46 
Figura 12. Habitualmente ¿Cuántas botellas compra de aceite de litro? ............ 47 
Figura 13. Número de personas que conforman el hogar ................................... 48 
Figura 14. ¿Dónde usualmente adquieres este producto? ................................. 49 
Figura 15. ¿En qué presentación adquiere su producto? ................................... 50 
Figura 16. ¿Qué factores influyen al momento de su compra? ........................... 51 
Figura 17. ¿Influye en su compra el color del aceite? ......................................... 52 
Figura 18. Cuándo vas a comprar aceite ¿En base a que características realizas la 
selección de compra? ......................................................................................... 53 
Figura 19. Al momento de realizar la compra ¿Qué publicidad influye más en su 
compra? .............................................................................................................. 54 
Figura 20. Habitualmente ¿Cuánto es lo que paga por un litro de aceite? .......... 55 
Figura 21. ¿Qué analiza primero a la hora de consumir aceite? ......................... 56 
Figura 22. ¿Cree usted que los aceites son saludables? .................................... 57 
Figura 23. ¿Estarías dispuesta a comprar otra marca de aceite? ....................... 58 
Figura 24. ¿Has escuchado del frijol de palo? .................................................... 59 
Figura 25. ¿Te gustaría conocer los beneficios que brinda el frijol de palo? ....... 60 
 
x 
 
 
 
Figura 26. ¿Sabía usted que el frijol de palo es rico en vitamina B, C, D, Hierro, 
Potasio, Calcio, Proteína? ................................................................................... 61 
Figura 27. ¿Consumirías un aceite de frijol de palo elaborado en Lambayeque? 62 
Figura 28. Si comprarías el aceite de frijol de palo de la presentación de un litro 
¿Cuánto estarías dispuesto a pagar? .................................................................. 63 
Figura 29. Provincia de Ferreñafe. ..................................................................... 64 
Figura 30. ¿Dónde usualmente adquieres este producto? ................................. 65 
Figura 31. Distribución de canales ...................................................................... 66 
Figura 32. Etiqueta del producto. ........................................................................ 74 
Figura 33. Producto final a vender. ..................................................................... 82 
Figura 34. Organigrama de la empresa .............................................................. 86 
Figura 35. Ubicación de la planta productora de aceite de frijol de palo. ............ 97 
Figura 36. Plano de recorridos de la distribución. ............................................... 98 
Figura 37. Diagrama de método matriz diagonal ................................................ 99 
Figura 38. Diagrama de bloques........................................................................100 
Figura 39. Balance MP. .....................................................................................101 
Figura 40. Diagrama de operaciones del proceso productivo (DOP). ................106 
Figura 41. Plano de la distribución de la planta. ................................................108 
Figura 42. Balanza. ...........................................................................................111 
Figura 43. Máquina de pelar. .............................................................................112 
Figura 44. Prensa de aceite de tornillo frío. .......................................................112 
Figura 45. Máquina de llenado y envasado de botellas. ....................................113 
Figura 46. Centrifugadora de extracción de cesta industrial de aceite. ..............113 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xi 
 
 
 
 
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÃ’N DE UNA PLANTA 
PRODUCTORA DE ACEITE DE FREJOL DE PALO EN LA REGIÃ’N 
LAMBAYEQUE. 
 
Resumen 
 
La presente investigación tiene como objetivo determinar la viabilidad 
ambiental, social, financiera y de mercado para la instalación de una planta 
productora de aceite de frijol de palo, por lo tanto, mediante el desarrollo de los 
diferentes capítulos que conforma el estudio, se evidenciara a detalle los aspectos 
claves que sirven para la demostración de lo factible que puede ser el proyecto. La 
investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva, realizando una encuesta 
demográfica a 383 personas en la cual se determinó la demanda, definiendo como 
mercado objetivo la provincia de Ferreñafe del departamento de Lambayeque 
debido a que aquí habitan mayores consumidores de frejol de palo por ende vendría 
a ser un producto favorable para el público en general, asi mismo se determina un 
total de superficie de la planta de un 91.39 m2 según el método de Gerchet, además 
una inversión total de S/. 666,134.39 nuevos soles para dar marcha al proyecto 
propuesto. El proceso de producción es largo por ende se contará con la maquinaria 
adecuada, utilizando la tecnología de prensado en frío, obteniendo un producto de 
calidad sin perder las características y nutrientes del frijol de palo. Debido a todo lo 
mencionado el proyecto de instalación de planta productora de aceite de frijol de 
palo es factible y viable ya que existe un mercado que aceptara el producto y los 
costos que se han calculado para la instalación y funcionamiento son los 
adecuados.  
 
Palabras Clave: aceite de palo, mercado, tamaño de planta, producción, 
evaluación financiera. 
 
xii 
 
 
 
PRE-FEASIBILITY STUDY FOR THE INSTALLATION OF A FREJOL DE PALO 
OIL PRODUCING PLANT IN THE LAMBAYEQUE REGIÃ’N. 
 
Abstract 
 
The objective of this research is to determine the environmental, social, 
financial and market viability for the installation of a pole bean oil production plant, 
therefore, through the development of the different chapters that make up the study, 
the key aspects that serve to demonstrate the feasibility of the project will be shown 
in detail. The investigation is of quantitative, descriptive type, carrying out a 
demographic survey to 383 people in which the demand was determined, defining 
like objective market the province of Ferreñafe of the department of Lambayeque 
because here they inhabit greater consumers of frijol de palo therefore it would 
come to be a favorable product for the public in general, likewise a total of surface 
of the plant of a 91.39 m2 according to the method of Gerchet is determined, in 
addition a total investment of S/. 666,134.39 new soles to give march to the 
proposed project. The production process is a long one, therefore the appropriate 
machinery will be used, using cold-pressing technology, obtaining a quality product 
without losing the characteristics and nutrients of the pole beans. Due to all of the 
above, the project for the installation of the pole bean oil production plant is feasible 
and viable since there is a market that will accept the product and the costs that 
have been calculated for the installation and operation are adequate.  
 
Keywords: palo oil, market, plant size, production, financial evaluation. 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
1.1. Realidad Problemática. 
En los últimos tiempos nuestro país se ha visto afectado por la nueva 
tendencia de buscar una alimentación saludable y mantener una presencia 
atractiva, lo que ha aumentado el requerimiento de la productividad beneficiosa, 
orgánica, natural y equilibrada. 
Para Ramos (2020) director de KantarWorldpanel Perú, los clientes en Perú 
están pagando un 123% más por productos de salud porque la mayoría de estos 
productos son importados (ya que la oferta del país aún es escasa). De igual 
forma, Ramos mencionó que los peruanos cada vez más quieren saber si un 
producto es saludable, no solo están dispuestos a buscar etiquetas, sino que 
también quieren buscar datos en Internet. Por tanto, ocho de cada diez 
peruanos (78%) mirará la etiqueta de un producto. Finalmente, explicó que, 
aunque la clase de mayor ingreso consume los productos más saludables (por 
cuestiones de precio), la gente está observando cada vez más en otros campos 
socioeconómicos, por ejemplo, el poder adquisitivo del campo ha aumentado. 
En resumen, en lo que respecta al consumo de productos para la salud, el 
mercado peruano es un mercado en crecimiento, y los servicios se brindan 
principalmente a través de importaciones, lo que lo convierte en un mercado 
condicional a desarrollar. Por ello, la finalidad de la investigación es utilizar la 
diversidad de agricultura en Perú en recursos alimenticios subdesarrollados que 
tienen mayores características que otros productos que son importados. La 
investigación se centrará en la productividad de aceite que se extraen de las 
semillas de frijol de palo. 
 
15 
 
 
 
1.1.1. Nivel Internacional 
Podemos resaltar que la actividad económica de un territorio tiene una 
relación con el desarrollo de una región para alcanzar una economía sólida y 
establecida; es por ende que la competitividad en los últimos años ha 
incrementado considerablemente en las diferentes naciones, por lo cual los lleva 
a la importancia de la que representa el factor económico y la mejoría de la 
calidad de sus habitantes en relación con salud y su desarrollo. Las empresas 
implacablemente no deben dejar de desaprovechar la productividad de los 
sectores mediante la innovación y aprovechamiento de recursos naturales, 
orgánicos que esta puede ofrecer, por medio de la tecnología y desarrollo. Por 
eso las grandes potencias mundiales utilizan de esta manera todos recursos 
que estos sectores pueden ofrecer, solucionando así problemas en la población 
mala alimentación, desnutrición y más considerable la anemia que afecta a 
muchos individuos de todos los países del mundo sin embargo no todas las 
organizaciones cumplen con brindarle a cliente un producto el cual satisfaga las 
necesidades y por ende cumpla con las expectativas del cliente (Villasis, 2019). 
Bejarano y Suárez (2015) en su artículo de opinión publicado por Revista de 
la Universidad Industrial de Santander en Colombia  señala que la producción 
de aceites o alimentos industrializados se agregan químicos que generan daños 
a la salud del consumidor, también  pueden incluir sustancias volátiles como 
metales que se pueden obtener del medio ambiente a las vez se consideran 
peligros los cambios químicos  de dicho producto pueda generar ya que estos 
a la larga pueden generar enfermedades crónicas y toxicas si bien es cierto se 
deben considerar estos factores en un proceso productivo.  
Mendez  (2019) informa en su artículo de investigación que el peligro oculto 
de los aceites consumo de moda que te puede intoxicar publicado en España 
donde informa que muchas personas al consumir estos aceites de forma 
deliberada pueden generar problemas graves a la salud. Tanto como Europa y 
EE. UU los casos se vuelven más frecuentes sin embargo investigaciones por 
personan argumentan que no son dañinos y su ingesta de por vía oral ha 
incrementado en los últimos años. 
 
16 
 
 
 
Tennant y Gosling (2015) Fats and oils can be essential in the intake of 
European diets, highlighting the use of these as ingredients in an extensive 
range of products which are hidden within them, obtaining as a result reliable 
indicator of the consumption of oils are not detected. And fats; highlighting the 
case of chemical risk evaluations, for which an innovative model was developed 
using the European Union consumption database and probabilistic data 
element. 
La revista Soco (2020) en México señala que este problema no ha pasado 
por alto, según el artículo publicado titulado Aceites vegetales: beneficios, valor 
nutricional y los riesgos de su consumo por donde nos afirma que en la 
actualidad existe una diversificación de aceites de derivados de las plantas y 
animales, donde identifica que los más comunes con los aceites de vegetales 
son extraído tanto como de semillas, frutas y verduras para nuestro consumo, 
sin embargo es muy importante conocer la producción para poder saber cuáles 
son los beneficios y valor nutricional del producto. Si bien es cierto los aceites y 
las grasas son necesarias para una alimentación balanceada, pero existen 
riesgos de consumo pues la mayoría de estos son procesados tanto física como 
químicamente convirtiendo un aceite saludable a uno que degrada sus 
beneficios afectando la salud del consumidor. 
1.1.2. Nivel Nacional 
Según Torrez (2020) el nombramiento del ministerio de agricultura y riego 
hace informar que la producción de legumbres conforma una gran actividad 
económica para muchos pobladores de las zonas rurales, es importante resaltar 
que son reconocida como una primordial dieta alimenticia para las familias 
peruanas, gracias a ellos se puede resaltar que este alimento también llamado 
leguminosas son alimento importante tanto para la población a nivel nacional 
como mundial debido a sus beneficios y propiedades obtiene un alto valor 
nutricional esto representa que pueden reducir un efecto en las enfermedades 
como el colesterol y diabetes. 
Ramos (2020) manifiesta que en las últimas dos décadas la producción de 
legumbres aumento en un total de 260 toneladas en el 2017 también dio a 
conocer que los departamentos de mayor producción son Cusco, que produce 
 
17 
 
 
 
el 13% del total, Cajamarca 13%, y La Libertad 11%. Estas legumbres conocidas 
nacionalmente como menestras son un elemento fundamental en la dieta 
nutritiva que son más de 400 millones de familias e ingrediente principal en las 
diversidades de platos nacionales y regionales.  
1.1.3. Nivel Local  
Ramos (2020) afirma en su escrito que en Lambayeque la asociación de 
productores agrarias de San Pedro de Sasape, están conformados por 33 
socios, dicha empresa se encarga de producir y exportar el frijol de palo a 
distintas partes del mundo. Sabemos claramente que a nivel mundial pasamos 
por una crisis donde nuestro país es afectado por el Covid-19, esto ha hecho 
que grandes empresas y agroexportadores caigan en quiebra o que reduzcan 
sus exportaciones, pero algunas empresas, así como la de San Pedro de 
Sasape pudo lograr una excelente exportación de frijol de palo en plena 
cuarentena, esto ha hecho que principales abastecimientos crezcan dentro 
Lambayeque.    
Ahora la empresa ha empezado a realizar sus siembras para poder seguir 
cosechando para el mes de octubre, dentro de esta cosecha se generara 
grandes cantidades de producción, gracias a todo esto ellos accedieron a un 
plan de negocios dado por MINAGRI, haciendo que este proyecto de apoyo 
tenga una inversión de S/478.000, también está incluido todas las inspecciones 
básicas como el control de plagas, sanidad vegetal, fertilización entre otros, esto 
ayudara a que el producto sea 100% confiable en otros países.  
Sabemos claramente que dicho producto contiene un valor muy alto y esto 
ha hecho que sea exportado a distintos países, a la vez el frejol de palo también 
ayuda dentro del cuerpo humano por su rico valor nutricional, ya que contiene 
distintas componentes como el Calcio, fosforo, Energía, Proteínas, Fibra y el 
hierro que es uno de los principales componentes para poder combatir la anemia 
Instituto Nacional de Salud (2020) manifiesta que en el país los habitantes 
consumen mensualmente 200 gramos aproximados de menestras por individuo, 
como fríjol, alverja, habas y tarwi, productos que impulsan a prevenir 
enfermedades. 
 
18 
 
 
 
Según la revista Andina (2020) demostró que las menestras otorgan a los 
individuos la fibra que se requiere para mantener el cuidado del colon y prevenir 
la existencia del cáncer; lo cual, se tiene a todas las vitaminas del complejo B. 
Por lo tanto, son vitaminas que producen componentes que van ayudar a 
conservar un mejor estado de ánimo; asimismo, ofrecen hierro y previenen la 
anemia y la obesidad” 
1.2. Trabajos previos.  
En el proyecto de investigación titulado “Obtención de aceites comestibles a 
partir de nuevas semillas de girasol enriquecidas en Fito esteroles realizado en 
Sevilla - España en el 2019” por García (2019), su objetivo principal era poder 
determinar los aceites crudos que se obtienen de las actuales líneas de girasol 
de granos que son originarios de las producciones, con un singular afecto en los 
aceites para poder minimizar las pérdidas de Fito esteroles. Tuvo como 
resultado que la extracción de aceites comestibles a través de la compresión 
mecánica, donde se obtiene aceites que pueden comerciarse como aceites 
singulares, aceites vírgenes o selectos libres de disoluciones. 
Así mismo en la investigación de Fernández (2018) titulado “Extracción 
enzimática del aceite de moringa con prensa – Expeller y determinación de su 
tiempo de vida en anaquel realizado en Lima – Perú del 2018”, el objetivo fue 
con el fin de poder realizar una consecuencia de un procesamiento enzimático 
sobre la rentabilidad, características fisicoquímicas, composiciones bioactivas y 
una buena capacidad de antioxidantes en el aceite de moringa. A la vez también 
quería elaborar otro estudio con el fin de considerar el periodo de vida en 
anaquel del aceite de moringa sin la necesidad de realizar pruebas aceleradas 
del tratamiento enzimático. Como resultados se consideró que el periodo de vida 
del aceite de moringa a la temperatura de 20 °C fue de 280 días para el índice 
de peróxido, 214 días para el coeficiente de absorbancia en el ultravioleta k232, 
siendo 204 días la vida útil estimada del aceite de moringa. Además, se obtuvo 
una diferencia significativa en el rendimiento al usar un tratamiento enzimático 
previo en la extracción del aceite de moringa con prensa-expeller (28.43%) 
comparado con el tratamiento control (24.7%), comprobándose que el uso de 
enzimas mejora el rendimiento de la extracción. 
 
19 
 
 
 
En otro proyecto de investigación titulado “Análisis de extracción de aceite 
de aguacate de la variedad Fuerte por evaporación rápida de agua realizado en 
Juliaca – Perú en el 2016” por Condori (2016) tuvo como objetivo analizar la 
extracción de aceite de palta de la variedad fuerte por evaporación de rápida de 
agua con el fin de poder aprovechar cada elemento vitamínico y así no poder 
tener pérdidas de los mínimos nutrientes de la palta, esto ayudará a una mayor 
calidez y un buen producto de aceite de aguacate. Obteniendo como resultados 
que el proceso de extracción por evaporación rápida de agua da fe de que es 
un proceso viable y rápido, aplicable en la extracción de aceite de pulpa de palta 
con un buen rendimiento, que permitirá abrir posibilidades de agregar valor a la 
palta, por lo tanto, en 100g de pulpa evaporado se obtuvo 29.1% de aceite. 
En el proyecto de investigación titulado “Diseño de una planta piloto 
agroindustrial para la producción de aceite esencial de eucalipto realizado en 
Huacho- Perú el 2019” por Natividad (2019) tuvo como objetivo principal poder 
diseñar una planta agroindustrial la cual produjera aceite de eucalipto y objetivos 
específicos evaluar el tamaño de la materia prima del proceso de extracción de 
aceite esencial , evaluar y seleccionar un método,  tuvo como resultados que el 
método de arrastre por vapor no convencional  a una presión de 10 bar 
proporciona un  rendimiento de 2,86% g/g en un tiempo de 24 minutos utilizando 
una matriz vegetal de hojas secas frente al método de extracción de arrastre de 
vapor a presión atmosférica en un tiempo de extracción de 59 minutos 
ejerciendo un rendimiento de 2,07% g/utilizando una matriz de vegetal de hojas 
enteras. 
Silva (2017) nos habla en su trabajo de investigación “Plan de negocios para 
la producción y comercialización de aceites esenciales naturales en base a 
plantas nativas de la región del Cusco-Perú realizada en Santiago de Chile del 
2017” tuvo como objetivo general implementar un plan de negocios para su 
producción de aceites esenciales naturales usando las plantas andinas de la 
región Cusco – Perú, otorgando productos creativos basados en sus 
propiedades medicinales, dando una mejor calidad desde la recolección de las 
materias primas hasta su comercialización en todos los mercados nacionales, 
regionales y mundial. Se obtuvo como resultados que existe un nicho de 
 
20 
 
 
 
mercado potencial que valora los insumos naturales, especialmente si tienen 
propiedades curativas o que ayudan el mejor cuidado de la salud personal; sin 
embargo, también se ha podido identificar que no existen empresas que brinden 
un producto de acorde a las necesidades que ellos requieren. Ante ello es 
necesario realizar inversiones en capacitaciones y certificaciones que aseguren 
los productos, desde la materia prima, recolección y producción. 
1.3. Teorías relacionadas al tema 
1.3.1. Teoría de estudio de prefactibilidad  
Se comprende como el conjunto de proceso que referido a la evaluación y 
análisis  de la etapa preliminar proyecto con la viabilidad técnico- económico. De 
vital importancia para determinar la ejecución o un estudio de factibilidad el cual 
es realizado para determinar la factibilidad de poder realizar un proyecto viable 
y por ende sea  rentable el cual ofrece una amplitud la vista en general de la 
logística, retos, costos , gastos y todo tipo de información que se toma en cuenta 
en la toma de decisiones para la viabilidad de este. El cual es procedente de las 
principales exploraciones para una inversión, antes de la ejecución de un 
proyecto, después de tener plasmada la planificación según las evaluaciones 
respectivas. El cual deberá introducir todo el detalle de las operaciones también 
teniendo en cuenta los riesgos , problemas y información primordial. 
En los resultados de un estudio de prefactibilidad se toma en cuenta dos 
tipos de escenarios el cual sea un positivo del cual se podrá ejecutar la siguiente 
etapa del estudio de factibilidad en caso contrario se descarta o niega este 
proyecto. 
1.3.1.1. Proyecto  
Un proyecto puede es relacionado a una idea ,la cual hace referencia a la 
planificación o ejecución del conjunto de procesos y acciones, las cuales se 
realizan para llevar a conseguir un fin determinado, entre ellos podemos destacar 
que hay proyectos productivos como empresariales  los cuales destacan por la 
busca de beneficios económicos en relevancia un proyecto se relaciona 
proponer o dar solución a algún problema de manera ingeniosa , creativa e 
 
21 
 
 
 
inteligente según el artículo de investigación de la revista colombiana OBS 
(School, 2020). 
Review (2017) Menciona que es la gestión y desarrollo de proyectos siempre 
se ejecutarán en cuatro etapas fundamentales como son la planificación, 
desarrollo, ejecución y finalización. Cada una de estas fases comprende 
características singulares (p. 3). 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Fases de un Proyecto. 
Fuente: Gestión de Proyectos (2017) 
 
 
 
1.3.1.2. Estudio de Mercado   
Martinez  (2016)  define al estudio de  mercado, como la fracción  de un 
estudio, en el mercado, que engloba , a la realización de un plan de negocios 
que lleve a la ejecución de este mismo , aquí se deben analizar simultáneamente 
en el transcurso tiempo con relación al  mercado ya que de ella parte la obtención 
de los análisis de datos para obtener resultados identificando la viabilidad de este 
mismo se refiere que es una retroalimentación de datos ya sean de clientes 
,competidores de un mismo mercado , del cual nos queremos enfocar de esta 
manera toda la información recolectada  podrá servir de una forma precisa y 
general para un posterior estudio. En ella también podremos encontrar nuestro 
 
22 
 
 
 
público objetivo del cual estará dirigido el producto o servicio también podremos 
saber quiénes son los problemas o necesidades y las competencias.  
La recolección de todo tipo de información por parte de los interesados a un 
público objetivo,el cual se requiere brindar una atención como se puede ilustrar 
en la imagen se ve a la organización que brinda sus productos o  servicios que 
ellos producen a la familias, de tal manera las industrias requiere mano de obra 
de ellas asi en un ciclo continuo (Rojas, 2016, p.27). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Ciclo continuo de consumo y mano de obra. 
 
Fuente: Evaluación de proyectos para ingenieros (2016)           
 . 
 
 
Se comprende como uno de los componentes primordiales dentro del estado 
de pre inversión en esta fase tanto la organización como el proyecto entra en 
estado de competitividad y oportunidad de negocio, conociendo tanto a la 
población como el público objetivo del proyecto, estudiando tanto la oferta y la 
demanda. Los proveedores, los cuáles serán nuestros posibles canales de 
distribución y en conjunto con las 4p (precio, plaza y promoción del producto o 
servicio el cual se ofrezca (Garzón, Sarmiento y Gutierrez , 2019, p.29). 
 
23 
 
 
 
 
Figura 3. Producto, Precio, Plaza, Promoción. 
Fuente: Formulación y evaluación de proyectos de ingeniería (2019). 
  
                                               
1 .3.1.3.  Estudio del Producto  
En la realización de un verdadero estudio del producto  se requiere un 
analisis de todos los productos  de características similares que hayan en el 
mercado y están en comercialización, por lo cual conlleva a realizar una 
investigación y deducir cual es el mejor producto en el mercado y porque este 
producto se hace acreditador de ser el mejor . Existen diferentes tipos de 
herramienta para una recolección de información que se puede hacer a nuestro 
público objetivo como son las encuestas, entrevistas, paneles de consumo 
entres otros. (Garzón, Sarmiento y Gutierrez , 2019, p. 31). 
1.3.1.4. Análisis de oferta 
Según Corvo (2019) define la oferta como cantidad de productos que se 
pueden colocar en el mercado, su principal finalidad de analizar la oferta es poder 
establecer condiciones y cantidades de un producto introducido a un mercado, 
de esta manera poder establecer las cantidades y precios. Sin embargo la 
demanda del mercado  estudia el  comportamiento de los consumidores la oferta 
 
24 
 
 
 
corresponde a la conducta de los empresarios , entre los determinantes de la 
oferta tenemos el análisis de la demanda y el análisis de precios.  
1.3.1.5. Análisis de la Demanda  
La demanda es un flujo continuo de compras que se realizan. Se comprende 
es la cantidad de los bienes o servicios que las familias desea comprar , esta 
depende de diferentes factores o aspectos entre ellos las preferencia de los 
integrantes de una sociedad , como son el tamaño de la población, sus ingresos 
y su debida distribución (Rojas, 2016, p. 28). 
Martinez  (2016)  manifiesta que la demanda es la cantidad de bienes y 
servicios que requiere el mercado para poder satisfacer las necesidad específica 
de un precio determinado , en ella se requiere determinar y medir los 
requerimientos del mercado.  Como principal propósito del análisis de la 
demanda es poder determinar y medir las fuerzas que afecten  los requisitos de 
los mercados con respeto a los bienes o servicios que se puedan ofrecer, ya que 
esta en relación a una serie de factores entre ellos la necesidad real , el precio 
,el capital de la población y para ello se tendrá que tomar en cuenta un 
investigacion proveniente de fuentes primarias y secundarias , en la cual se 
pueden hacer uso de herramientas del estudio de mercado. 
1.3.1.6. Análisis del Precio  
Este estudio busca cúal será el precio del producto, bien o servicio del 
proyecto el cual se le ofrezca a nuestro público objetivo, debe tener relación con 
las condiciones económicas de la población a la cual está ofrecida. Este precio 
fijado tendrá una relación con la demanda , ya que de estos deben 
corresponderse entre si. Para que este pueda emplearse, se pueden realizar 
herramientas como la realización de encuestas a la población donde incluyan la 
interrogante ¿Cuál debería sea el precio mas accesible o económico?, ¿Cuánto 
estaría dispuesto a pagar por este producto?, estas interrogantes deberán ser 
planteadas en una debida encuesta a la población que hará consumo del 
producto que se les ofrezca (Garzón, Sarmiento y Gutierrez , 2019, p.37).  
 
 
 
 
25 
 
 
 
1.3.2. Teoria relacionada los aceites comestibles  
Ramos (2020) afirma que los aceites de consumo son primordiales para una 
alimentación balanceada, estos no deben ser tomados por alto por el debido 
hecho que está compuestos por grasas. Señala que ningún aceite comestible es 
igual a otro debido a que cada uno contiene una composición distinta, según a 
su forma de obtención se pueden clasificar cómo procesamientos mecánicos que 
refieren a generan un aumento de la temperatura, la presión y procesamientos 
químicos los cuales requieren solventes para la extracción y refinado de aceites. 
1.3.3. Procesos de refinado de los aceites naturales 
Es el proceso que conlleva a la eliminación de impurezas en las sustancia 
que se relacionen con  la composición química que se elaboren durante la 
obtención de su proceso productivo ,  este proceso tiene relación con el 
procedimiento tanto físico y químico. Siendo primordial para que los aceites 
puedan consumirse, en ocasiones como el aceite de oliva virgen se puede 
consumir sin tener que pasar por un refinado debido a que este mantiene 
componentes importantes como los antioxidantes y propiedades que son 
beneficiosas para la salud cardiovascular. 
1.3.4. Teoría relacionada a las leguminosas 
También conocidas es reconocida como un alimento importante para la 
población a nivel nutricional debido a que una gran cantidad de proteínas, 
vitaminas y carbohidratos, estas son los frijoles, alverjas, lentejas, habas, 
garbanzos; estas semillas son consumidas desde hace miles de años por los 
humanos y animales. Son un excelente alimento complementario para los 
lactantes y niños pequeños aportándoles energía, así como ayuda a prevenir la 
anemia en los menores y las gestantes. 
1.3.5. Ingeniería del proyecto 
1.3.5.1. Proceso de producción 
Carro y Gonzales (2012) definen que el Proceso de producción son todas las 
operaciones o actividades que se realizan para que una materia prima pueda ser 
transformada a un producto terminado ,  dándole un valor agregado, listo para la 
venta, por lo cual su procedimiento puede ser físico o químico, como en una 
aerolínea, su proceso viene a ser la movilidad de un lugar a otro de los pasajeros, 
 
26 
 
 
 
en un colegio su proceso serían los alumnos, además Nuño (2017) considera 
que el proceso de producción como una de las operaciones, etapas o procesos 
para llevar a cabo la realización de cualquier bien o servicio, el cual elaborado 
con el fin de poder crear un producto o servicio, esto comúnmente también es 
llamado como un elemento de salida en la cual se da indicar como un producto 
terminado. 
1.3.5.2. Diagrama de flujo  
Martínez (2018) manifiesta que el diagrama de flujo es una herramienta para 
poder representar mediante símbolos gráficos un proceso, esto hace que los 
símbolos aporten mejor funcionamiento haciendo que puedan dar un mejor 
entendimiento a lo que es parte un proceso.  Así mismo, Estela (2020) opina que 
un diagrama de flujo ayuda a representar gráficamente cualquier tipo de proceso, 
esto ayuda que cada proceso sea evaluado puntualmente, estos gráficos se 
conectan mediante flechas, líneas esto ayuda a que trace como si fuera un mapa. 
“El diagrama de flujo de procesos es un diagrama con más detalle que la 
información técnica que el diagrama de bloques, en éste se utiliza una 
simbología internacional aceptada para representar las operaciones efectuadas” 
(Ludeña, 2019). 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 4. Simbología para el diagrama de recorrido. 
 Fuente: Díaz, Jarufe y Noriega (2018). 
 
                  
1.3.5.3. Diagrama de Operaciones  
 
Pacheco (2019) define que los diagramas de operaciones son representados 
gráficamente ya sea un producto o servicio, estas operaciones muestras las 
relaciones cronológicas. Estos diagramas pueden lograr una examinación en su 
eficiencia, haciendo que no puedan resaltar a los que lo realizan. Así mismo 
Salazar (2019) indica que el diagrama del proceso de la operación se muestra 
gráficamente según sus materiales dentro de un proceso, pero las que no 
incluyen son las demoras, transportes y almacenamiento, esto indica que tiene 
una investigación preliminar donde solamente es pasado únicamente en el 
proceso. 
1.3.5.4. Balance de Materia Prima 
Burgos Baena (2017) afirma que toda materia prima que pasa a una 
fabricación no sale a un proceso del 100% ya que cierta materia prima tendrá su 
propia merma o cocidos también como desperdicios, o también puede ser por un 
mal uso de los materiales. Esto da entender que indica que siempre a la hora de 
transformar un producto se tendra desperdicios. 
 
 
28 
 
 
 
1.3.5.5. Distribución de Planta 
Salazar (2019) define que los elementos provienen de una instalación industrial 
o de servicio, esto ayudará que se logre planear dichas distribuciones con el fin 
de poder tener un buen almacenamiento, colaboradores directos o indirectos, la 
distribución de planta también puede ser planteado en uno ya hecho o en uno 
que esté siendo proyectado. 
1.4. Formulación de Problema  
¿Podrá ser viable instalar una planta productora de aceite de frejol de palo 
en la región Lambayeque?  
1.5. Justificación e importancia del estudio  
Justificación Social  
Los aceites comestibles son productos de consumo nutricional que 
favorecen la alimentación saludable brindando beneficios y nutrientes los 
cuales favorecen al organismo del cuerpo humano a mantener una 
alimentación equilibrada. 
 
Justificación legal 
El estudio se respaldará en la norma del Codex para grasas y aceites 
comestibles no regulados por normas individuales “La presente Norma se 
aplica a las grasas y aceites comestibles y mezclas de los mismo para el 
consumo humano” (Codex Alimentarius, 2015). 
 
Justificación técnica  
El proyecto de investigación surge debido a que en la región 
Lambayeque en la actualidad existe mucha diversidad en la producción de 
leguminosas sin embargo estas solo se dedican a su comercialización 
como materia prima y no como un producto industrializado el cual favorezca 
la economía y la salud nutricional, extrayendo particularmente los 
componentes favorables como son las vitaminas, nutrientes y minerales 
surgiendo productos innovadores los cuales favorezcan a la población y por 
ende crezca el nivel económico dando oportunidades así por ende darle un 
 
29 
 
 
 
valor agregado, introduciendo un producto a los mercados que satisface las 
necesidades solucionando al favoreciendo la salud de la población. 
1.6. Hipótesis  
La instalación de una planta productora de aceite de frijol de palo en la región 
Lambayeque es factible, debido que, gracias a las encuestas realizadas, existen 
clientes que aceptan nuestro producto y es viable para llevarse a cabo.  
1.7. Objetivos  
1.7.1. Objetivo general 
Elaborar un estudio de prefactibilidad para la instalación de una planta 
productora de aceite de frijol de palo en la región Lambayeque. 
1.7.2. Objetivos específicos 
 
a) Realizar el estudio de mercado para poder analizar la oferta y demanda del 
producto para la instalación de una planta productora de aceite de frijol de 
palo en la región Lambayeque. 
b) Realizar el estudio técnico del producto para la instalación de una planta 
productora de aceite de frijol de palo en la región Lambayeque. 
c) Diseñar la localización y distribución de la planta productora de aceite de 
frijol de palo en la región Lambayeque. 
d) Determinar la capacidad máxima de la planta para la producción de aceite 
de frijol de palo en la región Lambayeque. 
e) Evaluar la factibilidad económica y financiera del proyecto para la 
instalación de una planta productora de aceite de frijol de palo en la región 
Lambayeque. 
 
 
 
 
 
 
30 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. MATERIAL Y MÉTODO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
31 
 
 
 
2.1. Tipo y Diseño de Investigación. 
La presente investigación será de tipo cuantitativa ya que se usarán formas 
numéricas de manera estadística Según los autores Hernández, Fernández y 
Baptista (2014) definen la investigación cuantitativa debe ser el objetivo a través 
del conocimiento, esto indica mediante la medición numérica y análisis 
estadísticos. 
Para ello también será de manera descriptiva ya que también se podrá 
realizar una encuesta demográfica, esto ayudará a que nosotros podamos 
obtener el resultado de la población para así poder realizar la investigación 
descriptiva sobre el segmento demográfico. 
2.2. Población y muestra. 
Población  
En una investigación también referida como el universo, está compuesta por 
conjunto de todos los individuos de diferentes elementos de estudios como las 
personas, objetos, organismos los cuales son estudiados, medidos y 
cuantificados. La cual debe limitarse a las características del tema, espacio y 
tiempo. Toledo (2017) afirma: 
La población objetivo será constituida por los consumidores de frejol de palo 
en la región Lambayeque a partir de la edad de 1 año en adelante, en la cual 
vendría a ser un producto favorable para todo el público, mientras que la 
totalidad de población en la región de Lambayeque es de 1, 197,260 de 
habitantes, gracias a las encuestas que serán aplicadas también sabremos la 
cantidad de personas que consumirían el producto. 
Muestra 
La muestra de toda investigación está relacionado al número de participantes 
que serán necesarios incluir para un determinado estudio de investigación, por 
lo cual comprende un tamaño determinado el cual debe ser calculado por medio 
de fórmulas estadísticas (Arias , Villasis  y Guadalupe , 2016). 
Se comprende que la población objetivo es finito ya que por ello se 
considerara el tamaño de muestra en la siguiente formula. 
 
32 
 
 
 
 
𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛 =  
 (𝑒2 ∗ (𝑁 − 1ሻሻ + 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
  
 
               
Figura 5. Tamaño de la muestra. 
 
          Fuente: Plan de Negocios Perú (2020). 
  
 
 
n= Tamaño de la Muestra que queremos calcular 
N = Tamaño de la población 
z = Coeficiente de confianza 
p= Probabilidad de éxito 
q= Probabilidad al fracaso 
e= Error máximo admisible 
Teniendo en cuenta que la población es de 1, 197,260 habitantes, el margen 
de error máximo admisible será de 0,5 %, el coeficiente de confianza 1.96 
obteniendo el tamaño de muestra de 385 personas. 
Tabla 1.  
Nivel de confianza. 
Nivel de confianza deseado  Coeficiente de confianza (z) 
95% 1.96 
Fuente: Elaboración Propia 
 
Método  
Muestreo no probabilístico  
Técnica en la cual los investigadores seleccionan la muestra en una 
determinada población, de manera subjetiva ya que en ella no todos los objetos 
de estudio, participara de la muestra. En los estudios exploratorios es el método 
más útil, en la cual solo es posible hacer afirmaciones de manera descriptiva 
sobre la muestra (Tamayo, 2015). 
 
33 
 
 
 
2.3. Variables, Operacionalización  
Se considera como variable independiente el estudio de prefactibilidad y como variable dependiente la instalación de una 
planta productora de aceite de frijol de palo en la región Lambayeque. 
Tabla 2.  
Operacionalización de variables – Variable Dependiente. 
Variable Dimensión Indicadores Técnicas Instrumentos 
VAN  Hoja de 
Análisis 
Económica  TIR  Análisis 
Documentario  
Dependiente: TR documental 
Factibilidad del 
VAN  
Proyecto  Hoja de Análisis 
Financiera  TIR  Análisis 
Documentario  
TR documental 
 
 Fuente: Elaboración propia  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
Tabla 3.  
Operacionalización de variables – Variable Dependiente.  
Variable Dimensión Sub-Dimensiones Indicadores Técnicas Instrumentos 
Oferta  Oferta Hoja de 
Análisis 
Estudio de análisis 
Demanda Demanda Documentario  
Mercado documental 
Marketing 4P Marketing 4P Encuestas Cuestionario 
Diseño del producto    
Factores óptimos de 
Estudio Localización de Planta  ubicación  
Independiente: 
Técnico y de Tamaño de planta m3 de aceite/día 
Estudio de 
Ingeniera  Potencia, área, 
prefactibilidad  Equipamiento  
dimensiones Hojas de 
Análisis 
Distribución de planta N° equipos/m2 análisis 
documentario 
Base Legal  documental 
Estructura 
E. Desempeño y 
Administrativa  
Administrativo  Productividad  
Niveles jerárquicos  
Puestos de Trabajo  
 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
35 
 
 
 
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y 
confiabilidad 
2.4.1. Técnicas  
Análisis Documentario  
Consiste en la búsqueda de información y recolección de datos por 
medio de fuentes secundarias confiables como libros, artículos, 
revistas utilizando las bases de información de nuestra universal 
permitiendo así el buen uso de la herramienta de investigación 
científica. 
Encuestas 
Método principal más utilizado en el área de la investigación ya que 
favorece la obtención de datos. Tiene como finalidad poder describir 
las características específicas en un amplio grupo de personas 
permitiendo una mayor eficiencia y rapidez en el procedimiento de 
recolección de datos. 
2.4.2. Instrumentos  
Hojas de Análisis 
Este instrumento corresponde a la técnica de análisis documentario 
y se emplea a lo largo del desarrollo del trabajo (Ludeña, 2019).  
Se utiliza para la recopilación de datos en tanto como la oferta y la 
demanda, precios en un estudio de mercado por cual recopila 
información de fuentes secundarias talles como artículos e información 
estadística, también se emplea para recopilar información contable 
referida los costos en los que se incurre una planta productora de 
aceite. 
Cuestionario   
Sistema de preguntas organizadas con un sentido común, con 
sentido lógico, el cual debe ser redactado y expresado en un lenguaje 
sencillo y claro. 
 
36 
 
 
 
Tabla 4.  
Técnicas e instrumentos. 
Técnica Instrumento 
Análisis Documentario  Hojas de análisis documental 
Encuestas  Cuestionario  
Fuente: Elaboración propia  
 
2.5. Procedimientos de análisis de datos  
Se divide en 3 etapas, Primero se realizó la recolección de datos utilizando 
los debidos instrumentos de distintos procesos de plantas industriales de 
aceites, en la segunda fase se realizará una tabulación de las empresas 
productoras de aceite y finalmente se discutirán los resultados que se obtuvo 
de los gráficos. Para la obtención de estos datos que se proponen para las 3 
etapas se utilizara de forma manual búsquedas de los instrumentos o guías 
que utilizan las empresas para la producción de aceite en internet, así como 
también cuales son las empresas que se dedican a la extracción de aceite de 
semillas para poder concluir con la interpretación de gráficos a través de la 
investigación manual.     
2.6. Aspectos éticos  
En el desarrollo de la investigación se respeta y se valora la información 
con derechos de auditoria, trabajando mediante la metodología Apa sexta 
edición, en el cual se consideran como principales aspectos éticos la 
originalidad, veracidad y confidencialidad 
Originalidad. Se ejecutará mediante la recolección de datos confiables, así 
como la correcta utilización de las normas APA sexta edición. 
Veracidad. La información recopilada se obtendrá de hechos verídicos por lo 
tanto será información confiable y verdadera.  
Confidencialidad. Es lo que garantizará todo el desarrollo de la 
investigación, la cual no será divulgada sin autorización de todos los 
participantes que aportaron al proyecto, la información será totalmente 
protegida. 
 
37 
 
 
 
2.7. Criterios de rigor científico  
2.7.1. Confiabilidad  
Capacidad para lograr resultados semejantes aplicando las mismas 
preguntas a la realidad, mismos hechos o fenómenos. Se puede analizar la 
utilidad de aplicar o no, el mismo instrumento, por ejemplo, para obtener 
datos constantes si son confiables, el caso contrario de falta de confiabilidad 
son los cuestionarios para recoger opiniones (Garcia, 2016, p.8). 
Se optó por varias fuentes que fueron establecidas en los instrumentos, 
en las cuales ya se encuentran citados.   
2.7.2. Validez   
“Información basada en la experiencia de la ejecución de un buen análisis, 
en la cual permite al cuestionario poder percibir de manera precisa los 
resultados de en forma satisfactoria el objetivo del estudio y reservar la 
información guardado la vinculación con el problema de estudio (Garcia, 
2016, p 8). 
Toda recopilación de datos utilizados en la presente estará investigación 
ya estará validad, dado que los resultados sean factibles respecto a otras 
investigaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. RESULTADOS Y DISCUCIÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
39 
 
 
 
3.1. Realizar el estudio de mercado para poder analizar la demanda y el 
mercado meta del producto para la instalación de una planta 
productora de aceite de frijol de palo en la región Lambayeque. 
3.1.1. Análisis de la Demanda 
La demanda se puede definir como la cantidad de bienes y servicios 
comprados por los consumidores de distintas características según el nivel 
socioeconómico y edades. a diferentes precios en una unidad de tiempo o un 
tiempo específico. Debido a que no existe un parámetro de tiempo, no 
podemos juzgar si la demanda está aumentando o disminuyendo. 
3.1.1.1. Características del consumidor  
Se le conoce como consumidor a toda persona u organización, que se 
considera como cliente potencial, para efectuar el acto de compra. Para la 
presente investigación conforme a los datos obtenidos por el INEI y mediante 
la encuesta realizada, se tiene ciertas caracterices de los clientes que suelen 
comprar el aceite de uso domésticos, representados por un rango de 22 a 65 
años de la región de Lambayeque. 
3.1.1.2. Segmentación del mercado 
Para la elaboración de la segmentación de mercado, el producto estará 
enfocado a hombres y mujeres, jóvenes y adultos cuyo rango de edades 
oscilan entre los 25 a 65 años, esto se debe a la temática, y a las 
consumidoras la edad oscila entre 25 años a más la capacidad de producción 
y diseño y ambiente de nuestro local, además de los productos que se 
ofrecerán. Así mismo para encontrar la población total de nuestro público 
objetivo recurriremos a utilizar como fuente confiable el Instituto Nacional de 
Estadísticas del Perú (INEI). El departamento de Lambayeque cuenta con  
1, 345,000 habitantes según INEI, Censos Nacionales 2020. Luego de ello se 
segmento según nivel. 
 
 
 
La segmentación según edades y nivel socioeconómico se determinó 
mediante encuesta con los siguientes resultados.  
40 
 
 
 
 
Tabla 5.  
Nivel socioeconómico de la población de Lambayeque 2021. 
Departamento Cantidad NSEAB NSEC NSED NSEE 
de 
población 
100% 8.2% 29.9% 32.3% 29.6% 
Lambayeque 
1,345,000 110,290 402,155 434,435 398,120 
Fuente: APEIM (2020) 
 
Tabla 6.  
Nivel socioeconómico de la población de Lambayeque 2021. 
Rango de Cantidad de   NSE AB NSE C Total 
Edad población 
 
8.2% 29.9% 38.1% 
25 – 55 años 550,600 
45,149 164,629 209,778 
Fuente: APEIM (2020) 
3.1.1.3. Encuestas 
Se realizaron encuestas en base al análisis del estudio de mercado para 
determinar, el precio que estaría dispuestos a pagar, la cantidad de aceite 
que consumen, lugar de compra y consumo de compra. Para ello se calculó 
la siguiente muestra en base a la población de 209,778 habitantes de la región 
de Lambayeque segmentada. 
 
𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞 ∗ 𝑁
𝑛 =  
(𝑒2 ∗ (𝑁 − 1ሻሻ + 𝑧2 ∗ 𝑝 ∗ 𝑞
1.962 ∗ (0.5ሻ ∗ (0.5ሻ ∗ 209,778
 
(0.052 ∗ (209,778 − 1ሻሻ + 1.962 ∗ 0.5 ∗ 0.5
                                                         
3.84 ∗ (0.5ሻ ∗ (0.5ሻ ∗ 209778
𝑛 =  
(0.0025 ∗ 209,778ሻ − (0.0025 ∗ 1ሻ + 3.92 ∗ 0.5 ∗ 0.5
41 
 
 
 
3.84 ∗ (0.5ሻ ∗ (0.5ሻ ∗ 209778
 𝑛 =  
(524.445ሻ − (0.0025ሻ + 0.98
201,386.88
 
525.4029
𝑛 = 383.2 = 383 
 
La muestra fue de 383 personas, eso quiere decir que esa cantidad de 
personas tenemos que encuestar e= Error de estimación máximo aceptado 
5%= 0.5. 
p= Probabilidad de que ocurra el evento estudiado 50%=0.5  
q= (1-p) 0.5 Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado 
Z= 1.96 (95%) nivel de confianza  
N= 209,778 personas 
 
 
 
 
 
 
  
 Figura 6. Estudio de mercado de acuerdo al sexo. 
  Fuente: Elaboración propia.  
                   
   
  
  
  
  
  
  
  
  
  
  
     Figura 7. Rangos de estudio de mercado de acuerdo al sexo. 
     Fuente: Elaboración propia 
42 
 
 
 
Tabla 7.  
Rangos de estudio de mercado de acuerdo al sexo   
   Si No 
Consume aceite 
 vegetal para la 
preparación de 
 sus comidas en su 
hogar 91% 2.90% 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
Figura 8. ¿Consume aceite vegetal para la preparación de sus 
comidas en su hogar? 
     Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se visualiza que el 91% de los encuestados si 
consumen aceite vegetal para preparar sus comidas sin embargo el 2.90% 
manifestó que no lo utiliza. 
 
 
 
 
 
43 
 
 
 
Tabla 8.  
¿Qué uso le das al aceite vegetal?   
Aderezar Ensaladas Comidas Todas las Casi en Otros 
  anteriores todas 
Si respondiste Si a 
la pregunta 
anterior. ¿Qué uso 9.50% 17.90% 68.20% 2% 1.60% 1% 
le das al aceite 
vegetal? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
Figura 9. Si respondiste Si a la pregunta anterior ¿Qué uso le das al 
aceite vegetal? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se puede apreciar que el 68.20% emplean el aceite 
vegetal para preparar sus comidas mientras que el 17.90% lo utiliza para 
preparar sus ensaladas no obstante el 1.60% manifestó que lo emplea para la 
preparación de todos sus alimentos. 
 
 
 
44 
 
 
 
Tabla 9.  
¿Qué tipo de aceite vegetal consume?   
A.de A. de A. de A. A. de A. de Oliva, Girasol otros 
Oliva soya maiz girasol canola coco Maiz y y maiz 
  girasol 
¿Qué tipo 
de aceite 
23.10% 15.20% 14.20% 41% 0.30% 0.30% 0.30% 0.30% 5.40% 
vegetal 
consume? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
45.00% 41%
 40.00%
35.00%
 30.00%
23.10%
25.00%
 20.00% 15.20% 14.20%
15.00%
 
10.00% 5.40%
5.00%
 0.30% 0.30% 0.30% 0.30%
0.00%
A.de A. de A. de A. A. de A. de Oliva, Girasol otros
 oliva soya maiz girasol canola coco Maiz y y maiz
girasol
 
Figura 10. ¿Qué tipo de aceite vegetal consume? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se aprecia que el 41% de los encuestados afirmaron 
que consumen el aceite de girasol así mismo el 23.10% consumen el aceite de 
oliva y un 5.40% consumen otro tipo de aceites. 
 
 
 
45 
 
 
 
Tabla 10.  
Habitualmente ¿Cada cuánto tiempo consume aceite?   
Diariamente Una vez a la Una vez al 
  semana mes 
Habitualmente 
¿cada cuánto 
90.40% 8.30% 1.30% 
tiempo consume 
aceite? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
  
 
  
 
 
Figura 11. Habitualmente ¿Cada cuánto tiempo consume aceite? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se visualiza que el 90.40% consumen aceite 
diariamente mientras que el 8.30% lo consumen una vez a la semana y el 1.30% 
lo consumen una vez al mes. 
 
 
 
 
46 
 
 
 
Tabla 11.  
Habitualmente ¿Cuántas botellas compra de aceite de litro?   
1 - 2 veces 3 - 4 veces al 5 - 6 veces 6 veces al 
  al mes mes al mes mes 
Habitualmente 
¿Cuántas botellas 
39.80% 54.20% 5.50% 0.50% 
compra de aceite 
de litro? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Habitualmente ¿Cuántas botellas compra de aceite de litro? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se observa que el 54.20% de los encuestados compran 
de 3 a 4 botellas de aceite al mes mientras que el 39.80% compra de 1 a 2 
botellas de aceite mensual lo que quiere decir que implementar la fábrica en la 
ciudad de Lambayeque sería rentable. 
 
 
 
 
47 
 
 
 
Tabla 12.  
Número de personas que conforman el hogar   
2 - 4 5 - 6 7 - 8 9 - 10 
otros 
  integrantes integrantes integrantes integrantes 
Número de 
personas que 
43.30% 47.50% 8.10% 0.80% 0.30% 
conforman el 
hogar 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 13. Número de personas que conforman el hogar 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se puede apreciar que el 47.50% de familias están 
integradas por 5 y 6 integrantes sin embargo hay familias más pequeñas ya que 
están conformadas por 2 y 4 integrantes. 
 
 
 
 
48 
 
 
 
Tabla 13.  
¿Dónde usualmente adquiere este producto?   
 Bodegas Casa Internet Mercado Supermercado Tienda Pedido a Otros 
naturista mayorista vendedor 
¿Dónde 
usualmente 
adquiere 15.90% 0.30% 0.30% 11% 71.80% 0.30% 0.30% 0.10% 
este 
producto? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
   
Figura 14. ¿Dónde usualmente adquieres este producto? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se puede visualizar que el 71.80% de los encuestados 
adquieren el producto en el supermercado mientras que el 15.90% lo adquieren 
en bodegas y el 11% lo obtienen en los mercados ello significa que debemos 
considerar distribuir nuestro producto en estos establecimientos para lograr un 
posicionamiento en el mercado. 
 
 
49 
 
 
 
Tabla 14.  
¿En qué presentación adquiere su producto?   
Botella Botella de Lata Otro 
  de Cristal plastico 
¿En qué 
presentación 
adquiere su 13.60% 85.90% 0.30% 0.20% 
producto? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 15. ¿En qué presentación adquiere su producto? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se aprecia que el 85.90% de encuestados adquieren 
su producto en botellas de plástico mientras que un 13.60% afirmo que lo 
obtienen en botellas de cristal lo que significa que debemos optar por lanzar 
nuestro producto en botellas de plástico ya que es de preferencia para el 
consumidor. 
 
 
50 
 
 
 
Tabla 15.  
¿Qué factores influyen al momento de su compra?   
 
  Precio Sabor Calidad Presentación Establecimiento Promociones y Precio, 
de compra oferta sabor y 
calidad 
 
¿Qué 
factores 
influyen 
al 60.20% 20.90% 1% 5.20% 3.40% 7.30% 2.00% 
momento 
de su 
compra? 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 16. ¿Qué factores influyen al momento de su compra? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se aprecia que el 60.20% de encuestados afirma que 
un factor que influye al momento de efectuar su compra tiene mucho que ver 
el precio sin embargo un 20.90% menciono que influye el sabor mientras que 
el 7.30% afirmaron que influye las ofertas y promociones. 
 
51 
 
 
 
Tabla 16.  
¿Influyen en su compra el color del aceite?   
  Si No Tal vez 
¿Influye en su compra 
86.50% 7.50% 6% 
el color del aceite? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 17. ¿Influye en su compra el color del aceite? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se aprecia que el 86.50% afirman que el color del aceite 
influye al momento de realizar su compra mientras que el 7.50% sostienen 
que no influye sin embargo un 6% mencionaron que tal vez si tiene que ver al 
momento de efectuar su compra. 
 
 
52 
 
 
 
Tabla 17.  
Cuando vas a comprar aceite ¿En base a que características realizas la 
selección de compra?   
Calidad Envase Precio Rendimiento Valor 
  nutricional 
Cuando vas a 
comprar aceite 
¿En base a qué 
características 66.10% 1% 18.20% 11.20% 3.50% 
realizas la 
selección de 
compra? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
Figura 18. Cuándo vas a comprar aceite ¿En base a que características 
realizas la selección de compra? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se visualiza que el 66.10% mencionaron que la calidad 
es una característica para seleccionar su compra mientras que otros afirmaron 
que ellos consideran el precio, así como también el 11.20% consideran su 
rendimiento. 
53 
 
 
 
Tabla 18.  
Al momento de realizar la compra ¿Qué publicidad influye más en su compra?   
  Anuncios en 
  supermercados Internet  Radio televisión Opción 5 
Al momento de 
realizar la compra 
¿Qué publicidad 31% 8.90% 1% 53.80% 5.20% 
influye más en su 
compra?  
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
Figura 19. Al momento de realizar la compra ¿Qué publicidad influye más 
en su compra? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se visualiza que el 53.80 % de encuestados realiza su 
compra de ese producto porque lo vio por la televisión mientras que el 31% 
afirmo que lo vio en anuncios de supermercados, así como también un 8.90% 
lo observo por internet. 
 
54 
 
 
 
Tabla 19.  
Habitualmente ¿Cuánto es lo que paga por un litro de aceite?   
7 -10 11 - 13 14 - 16 21 - 24 25 soles a 
  soles soles soles soles más 
Habitualmente 
¿Cuánto es lo que 
35.20% 50.10% 10.20% 1.90% 2.60% 
paga por un litro 
de aceite? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 20. Habitualmente ¿Cuánto es lo que paga por un litro de aceite? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se visualiza que el 50.10% compra su aceite de 11 a 
13 soles mientras que un 35.20% gasta de 7 a 10 soles en aceite no obstante un 
10.20% cancela entre 14 y 16 soles. 
 
55 
 
 
 
Tabla 20.  
¿Qué analiza primero a la hora de consumir aceite?   
  Calorías Carbohidratos Grasas Hierro Nutrientes Proteínas Vitaminas 
¿Qué analiza 
primero a la 
13.00% 4.20% 13.50% 1.30% 52.60% 13.50% 1.90% 
hora de 
consumir 
aceite?  
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
Figura 21. ¿Qué analiza primero a la hora de consumir aceite? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se visualiza que el 52.60% analiza primero si el aceite 
tiene nutrientes para realizar su compra mientras que el 13% de los encuestados 
afirmo que ellos consideran primero cuantas calorías tiene y un 13.50% evalúa 
primero las grasas y proteínas. 
56 
 
 
 
Tabla 21.  
¿Cree usted que los aceites son saludables?   
   No Si Tal vez 
 ¿Cree usted que los 
aceites son 6.90% 83.20% 9.90% 
                   saludables? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 22. ¿Cree usted que los aceites son saludables? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se visualiza que el 83.20% de los encuestados 
manifestó que creen que el aceite es saludable mientras que un 6.90% 
manifestó que consideran que no lo es y un 9.90% consideran que tal vez. 
 
 
57 
 
 
 
Tabla 22.  
¿Estarías dispuesta a comprar otra marca de aceite?   
  No Si Tal vez 
¿Estarías dispuesta a 
comprar otra marca de 2.80% 82.50% 14.70% 
aceite? 
Fuente: Elaboración propia. 
                       
 
 90.00% 82.50%
 80.00%
70.00%
 
60.00%
 50.00%
40.00%
 
30.00%
 20.00% 14.70%
10.00% 2.80%
 
0.00%
No Si Tal vez
 
Figura 23. ¿Estarías dispuesta a comprar otra marca de aceite? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se visualiza que el 82.50% manifestó que estarían 
dispuestos a comprar otra marca de aceite mientras que un 14.70% menciono 
que talvez sin embargo un 2.80% manifestó que no comprarían otra marca de 
aceite. 
 
 
 
58 
 
 
 
Tabla 23.  
¿Has escuchado del frijol de palo?   
 
 No Si 
¿Has escuchado del 
53.50% 46.50% 
frijol de palo? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 24. ¿Has escuchado del frijol de palo? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se aprecia que el 53.50% no ha escuchado del frijol de 
palo sin embargo un 46.50% manifestó que si ha escuchado de este tipo de 
frijol. 
 
 
59 
 
 
 
Tabla 24.  
¿Te gustaría conocer los beneficios que brinda el frijol de palo?   
  No Si Tal vez 
¿Te gustaría conocer 
los beneficios que 4.50% 84.70% 10.80% 
brinda el frijol de palo? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
  
 
 
 
 
 
Figura 25. ¿Te gustaría conocer los beneficios que brinda el frijol de 
palo? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se aprecia que el 84.70% menciono que le gustaría 
conocer los beneficios que brinda el frijol mientras que un 10.80% afirmo que 
talvez ya que no están seguros de los beneficios que este producto otorga y 
un 4.50 % considera que no están interesados. 
60 
 
 
 
Tabla 25.  
¿Sabía usted que el frijol de palo es rico en vitamina B, C, D, Hierro, Potasio, 
Calcio, Proteína?   
   No Si Tal vez 
 
¿Sabía usted que el 
 frijol de palo es rico en 
vitamina B, C, D, 60.40% 30.20% 9.40% 
 Hierro, Potasio, Calcio, 
Proteína? 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 26. ¿Sabía usted que el frijol de palo es rico en vitamina B, C, 
D, Hierro, Potasio, Calcio, Proteína? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se aprecia que el 60.40% no conocía sobre las 
vitaminas que posee el frijol de palo no obstante un 30.20% manifestó que si 
conocía de su aporte nutricional y un 9.40% sostuvo que tal vez si había 
escuchado. 
 
 
61 
 
 
 
Tabla 26.  
¿Consumirías un aceite de frijol de palo elaborado en Lambayeque?   
  No Si 
¿Consumirías un aceite de 
frijol de palo elaborado en 6.30% 93.70% 
Lambayeque? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
  
 
 
Si 93.70%
 
 
No 6.30%
 
 
 
 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00%
Figura 27. ¿Consumirías un aceite de frijol de palo elaborado en 
Lambayeque? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se aprecia que el 93.70% si consumiría aceite de frijol 
de palo sin embargo un 6.30% menciono que no consumiría. 
62 
 
 
 
Tabla 27.  
¿Cuánto estarías dispuesto a pagar?   
 7 10.5 11.5 13.5 15.5 18 25 soles 
soles soles soles soles soles soles a Más 
Si 
comprarías 
el aceite de 
frijol de palo 
de la 
presentación 2% 32.10% 37.70% 18.60% 6.70% 1.30% 2% 
de un litro 
¿Cuánto 
estarías 
dispuesto a 
pagar? 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 28. Si comprarías el aceite de frijol de palo de la presentación de 
un litro ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar? 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla y figura se visualiza que el 37.70% de los encuestados si 
estaría dispuesto a consumir el producto y cancelaria 11.50 soles mientras 
que un 32.10% cancelaria 10.50 soles y un 18.60% estaría dispuesto a pagar 
hasta 13.50 soles.  
 
63 
 
 
 
Ubicación  
 
  
 
 
Figura 29. Provincia de Ferreñafe. 
Fuente: MTC (2010) 
 
 
Canales de venta  
Los canales de distribución a través de la cual se efectuaría la venta del 
producto son los siguientes ya que para ello se realizó un cuestionario: 
• Supermercados 
• Bodegas  
• Mercados. 
• Internet 
• Mayorista 
• Casa naturista 
64 
 
 
 
 
Tabla 28.  
¿Dónde usualmente adquieres este producto?   
Casa Tienda Pedido a 
Bodegas Internet Mercados Supermercado Otros 
naturista mayorista vendedor 
15.90% 0.30% 0.30% 11% 71.80% 0.30% 0.30% 0.10% 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 30. ¿Dónde usualmente adquieres este producto? 
          Fuente: Elaboración propia. 
  
Canal de distribución principal  
Según la respuesta de las encuestas se considerará al canal de 
distribución principal al supermercado con unas respuestas de 71.80% de 
personas prefieren comprar el aceite en los supermercados para ser el primer 
punto de venta. En este estudio se considerará como principal canal de 
distribución a los supermercados, con el objetivo de posicionar la marca en las 
principales cadenas de supermercados a nivel nacionales, como Wong, Metro, 
Plaza Vea y Tottus ya que estas cadenas son recorridas por el segmento NSE 
AB y C. 
65 
 
 
 
 
Canales de distribución secundarios 
• Bodegas  
• mercados  
Para los canales de distribución secundarios se considerará a las bodegas 
en la región de Lambayeque ya que tuvo una respuesta del 15.90% ya que los 
consumidores buscan como segunda opción de compra las bodegas. Las cuales 
la mayoría de estas bodegas están ubicadas en el centro de la ciudad de 
Chiclayo y alrededores. También se considerará a los mercados según las 
encuestas como tercer canal de Lambayeque para cubrir su cuota de mercado.  
 
 
 
Figura 31. Distribución de canales 
                 Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
  
  
66 
 
 
 
 
3.1.1.4. Demanda     
La demanda de un producto se puede encontrar en páginas y/o artículos 
publicados por entidades del gobierno y/o empresas dedicadas a la venta del 
producto. Para este caso no se pudo conocer el dato preciso y/o datos históricos 
de la demanda actual del consumo de aceite de frijol de palo en la región de 
Lambayeque puesto que una elaboración de aceite nuevo en la región que se 
pretende realizar, de modo que para la realización de la demanda se tomó como 
data histórica el consumo de aceite anuales según en INEI, así mismo se 
determinó la población de la región Lambayeque según edades y segmentó para 
calcular la demanda del producto.  
Tabla 29.  
La demanda del producto   
 
POBLACION DEL CONSUMO TOTAL – DEMANDA 
 
DEPARTAMENTO DE PERCAPITA (litros de aceite) 
AÑO 
LAMBAYEQUE (personas) (litros /persona)   
  
   2016 209,778.0 personas 15,9      3335470.2 litros 
2017 212,924.7 personas 16,4 3491965.08 litros 
2018 216,118.5 personas 16.62 3591889.47 litros 
2019 219,360.3 personas 16.6 3641380.98 litros 
2020 222,650.7 personas 16.7 3718266.69 litros 
  Fuente: INEI (2020) 
 
Consumo per cápita del aceite vegetal  
El consumo pre cápita anual de aceite vegetales de consumo es un 
promedio de 16 litros anuales.  En este sector se observan dos grandes 
categorías de productos, los aceites que representan alrededor de 72% de la 
oferta total y las grasas con un 28%.  
 
 
 
 
67 
 
 
 
 
Tabla 30.  
Consumo per cápita (Litros/habitantes)   
 CONSUMO PER 
2016 2017 2018 2019 2020 
          CÁPITA 
Aceite vegetal 15.9 16.4 16.60 16.62 16.7 
          
Fuente: Euro monitor (2020)  
3.1.1.5. Demanda proyectada    
La demanda proyectada se calculó mediante las encuestas realizadas en 
la región de Lambayeque en donde el total de la demanda se describirá a 
continuación.  Cantidad de L. de consumo de aceite que demandaría el 
departamento de Lambayeque en los próximos 5 años. Además de saber que el 
contenido que contendrá una botella será de 1 Lt. 
 
Tabla 31.  
Análisis del mercado   
 
Crecimiento poblacional 101.50% 
Crecimiento de participación de 8.00%  
mercado 
Personas del NSE AB, C Universo  
Personas que consumen aceite Mercado 
vegetal Disponible  
Personas que consumirían aceite de Mercado 
palo potencial  
Participación del mercado Mercado meta  
 
    
 Fuente: INEI (2020) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
68 
 
 
 
 
Tabla 32.  
Porcentajes del mercado   
 
Mercado  % 
 
Mercado Disponible 97% 
  
 Mercado potencial 94%  
 Mercado meta 5%  
 
Fuente: INEI (2020) 
En la siguiente tabla se determinó el mercado disponible, potencial y meta 
para determinar la producción que se puede estimar según nuestra demanda. 
Para el análisis del mercado se realizó tomando la partición de las personas 
segmentadas AB y C, así mismo las encuestas sirvieron para determinar el 
consumo de aceite.  
Consumo per capital  
Para la realización del consumo per cápita se realizaron encuestas a las 
364 personas encuestadas que viven en la región de Lambayeque de una edad 
de entre 25 a 65 años con nivel socioeconómicas del sector AB y C en las cuales 
el consumo per cápita salió en promedio de 2.7 litros mensuales. Para esto se 
realizó lo siguiente:  
 
Tabla 33.  
Cada cuanto tiempo consume aceite.   
PREGUNTA MARCA DE CLASE PORCENTAJE CONSUMO PERCÁPITA 
a) 1-2 1.5 39.80% 0.597 
b) 3-4 3.5 54.20% 1.897 
c) 5-6 5.5 5.50% 0.3025 
    99.50% 2.7965 
Fuente: Elaboración propia 
 
 
 
 
69 
 
 
 
Tabla 34.  
Proyección de la demanda mercado meta 
CONSUMO TOTAL – 
AÑO POBLACION LAMBAYECANA 
(Litros/año)   DEMANDA  
2020 9543.1 personas 32.4 309196.44 litros 
2021 10461.1 personas 32.4 338939.64 litros 
2022 11467.5 personas 32.4 371547 litros 
2023 12,570.7 personas 32.4 407290.68 litros 
2024 13,780.0 personas 32.4 446472 litros 
Fuente: INEI (2020) 
 
Tabla 35.  
Proyección del mercado disponible 
AÑO POBLACION CONSUMO TOTAL – 
LAMBAYECANA (Litros/año) DEMANDA 
190,861.7 6183918.704 litros  
Año 1 
 32.4  
 
193,724.6 
Año 2 6276677.485 litros 
 32.4  
196,630.5 
Año 3 6370827.647 litros 
 32.4  
199,579.9 
Año 4 6466390.062 litros 
 32.4  
202,573.6 
Año 5 6563385.913 litros  
 32.4  
Fuente: INEI (2020) 
 
 
 
 
70 
 
 
 
Tabla 36.  
Proyección de la demanda del mercado potencial 
AÑO POBLACION CONSUMO TOTAL – 
LAMBAYECANA (Litros/año) DEMANDA 
    
Año 1 203,694.4 32.4 6599699.79 
 litros  
 
 
Año 2 206,749.9 32.4 6698695.29 
 litros 
 
Año 3 209,851.1 32.4 6799175.72 
 litros 
 
Año 4 212,998.9 32.4 6901163.35 
 litros 
 
Año 5 216,193.9 32.4 7004680.8 litros  
  
Fuente: INEI (2020) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
71 
 
 
 
3.1.2. Análisis de la competencia   
Tabla 37.  
Comparación entre aceites más consumidos. 
TIPO DE ACEITE PRESENTACIÓN CANTIDAD VALOR NUTRICIONAL TIPO CONSUMO PRECIO 
Calorías: 884 kcal 
Grasas: 100 gr 
Aceite vegetal 1000ML Hidratos de carbono: 0gr Consumo general S/.12.10 
Proteínas: 0 gr 
Hierro: 0.1 
 
 
Calorías: 120 kcal 
Grasas: 13,6 g 
Aceite de soya 1000 ML Hierro: 0.1 mg Consumo general S/ 10.60 
Vitamina: 8,10mg 
 
 
Calorías:  822 kcal 
Carbohidratos: 0,0 g 
Aceite de canola 1000 ML Consumo general S/ 17.90 
Proteínas: 0,0 g 
Grasas: 91 gr 
72 
 
 
 
 
Calorías: 900 Kcal 
Proteínas: 0 g 
Grasas Totales: 100 g 
Aceite de girasol 1000 ML Consumo general S/ 13.90 
Carbohidratos: 0 g 
Vitamina E: 12,30  
 
Calorías: 900 Kcal 
Proteínas: 0 g 
Aceite de maíz 1000 ML Grasas Totales: 100 g Consumo general S/ 23.10 
Carbohidratos: 0 g 
Vitamina E: 124,30 
 
Calorías: 884 kcal 
Grasas: 100,0 g 
Aceite de oliva 1000 ML Carbohidratos: 0,0 g Consumo general S/41.20 
Vitamina E: 15,6 mg 
Vitamina A: 15, 0 mg 
 
 
Fuente: Elaboración propia 
73 
 
 
 
3.1.3. Estrategia comercial  
3.1.3.1. Marketing mix - 4P 
a. Producto  
Se refiere al producto que puede ser un bien (consumible) o un servicio, 
es decir una entidad es generadora de muchos productos que forman parte 
de una línea. QHALI WARI, es un aceite peruano que se caracteriza por ser 
un producto 100% orgánico, con una calidad que supera muchas 
expectativas como ningún otro aceite que se puede encontrar en un 
supermercado. Además, este producto podrá ser utilizado para todo tipo de 
cocina, ensaladas, entre otros.  
 
  
 
 
 
 
 
 
Figura 32. Etiqueta del producto. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
b. Precio 
Consiste en fijar una cantidad monetaria acorde con el de los 
competidores ya que se busca una rentabilidad para garantizar la estabilidad 
económica de una entidad además que esté al alcance del público. 
Para poder obtener un precio óptimo se realizó una comparación entre los 
precios de la competencia, ya que con esta estrategia se podrá obtener un 
precio definido para atraer a nuestros consumidores. 
 
 74 
 
 
c. Plaza 
Es el lugar físico o virtual en el que se venden los productos y que genera 
un canal de distribución interno de la empresa es decir el punto de ventas, 
así como distribución externa se refiere a distribuir a los minoristas. 
El producto estará distribuido en todas las tiendas comerciales, locales y 
en personas que tengan su negocio propio. Ya que se propone llegar a todo 
tipo de clientes para que conozcan nuestro producto.  
d. Promoción  
Se refiere a realizar actividades promocionales y de publicidad directa 
para estimular las ventas. 
Las estrategias para llegar a nuestro público objetivo serán: 
Redes Sociales. - Se hará publicidad mediante Facebook, radio (radios 
selectas). 
Volantes. - Se brindará información para poder conocer los diferentes 
productos y el diseño del establecimiento en lugares estratégicos (centro 
comercial Real plaza, Tottus, Metro del ovalo Santa Elena, Sodimac, entre 
otras tiendas más). 
Combos. - esta será una promoción constante en la cual nuestros clientes 
podrán adquirir nuestros productos en combos previamente establecidos por 
nosotros, en donde el cliente pueda menos. 
 
 
 
 
 
 
 75 
 
 
3.2. Realizar el estudio técnico del producto para la instalación de una 
planta productora de aceite de frijol de palo en la región 
Lambayeque 
3.2.1. Estudio técnico del producto 
3.2.1.1. Definición comercial del producto  
El producto el cual se producirá será el aceite elaborado principalmente 
por el Cajanus cajan o frijol de palo, dicho aceite es obtenido a raíz de un 
largo procesamiento del frijol de palo a través de los diferentes procesos 
establecidos en la producción, dicho proceso se desarrolla de dos formas, 
tanto a nivel mecánico como a nivel físico, el cual se aplica bajo una condición 
térmica estable. 
Características del grano 
Grano o Semilla: presenta un color cremoso o un gris significativamente 
clara, así mismo, se presentan pequeños lunares grises o marrones 
observándose también un hilum pronunciado y considerablemente abierto. 
La semilla presenta comúnmente un tamaño regular, teniendo un peso de 
16 como mínimo y 22 como máximo en sólo 100 de las semillas pesadas, así 
mismo, 454 a 625 granos de frijol de palo representan 100 g., en cuanto a 
calibre se refiere. 
Tabla 38.  
Composición nutricional del frijol de palo en 100 g. 
Nutriente Cantidad en 100 g Cantidad en 100 g 
(Soto, 2015) (Caldas, 2021) 
Calcio 114.0 mg 100 mg. 
Fósforo 388.0 mg. 400 mg. 
Hierro 2.9 mg. 5.2 mg. 
Proteína 21.7 mg. 19.5 g. 
Grasa 1.5 g. 1.4 g. 
Carbohidrato 66.1 g. 64.4 g. 
Calorías 393 Cal. 336 Cal. 
Humedad 0 14 g. 
Cenizas 0 3.7 mg. 
Tiamina 0 0.61 mg. 
Ácido ascórbico 0 9.4 mg. 
Fuente: Soto (2015) y Caldas (2021). 
 76 
 
 
Producto principal: Se refiere al aceite de carácter natural, el cual es 
adquirido a base del procesamiento de los granos del frijol de palo. Se tomará 
en cuenta a los aceites de tipo comercial, ya que es un producto similar al que 
se ofrecerá en el mercado peruano.  
Frijol de Palo: La producción de este insumo se genera comúnmente 
mediante la vaina verde, el cual es el principal abastecedor de las principales 
empresas productoras de conservas y de productos congelado, además se 
precisa, que en su mayoría se consume en los departamentos costeros, 
principalmente en Lambayeque y Piura, sin embargo, la concentración del 
cultivo del frijol de palo es de carácter no conocido. 
Clasificación taxonómica 
Según Caldas (2021) la taxonomía del frijol de palo se determinad de la 
siguiente manera: 
Reino: Plantae 
División: Magnoliophysida 
Clase: Magnoliopsida 
Orden: Fabales 
Subfamilia: Faboideae 
Tribu: Phaseolease 
Subtipo: Cajaninae 
Género: Cajanus 
Especie: C. cajan 
Nombre vulgar: Frijol de palo o Gandul. 
Nombre científico: Canajus caján L. 
 
 
 
 
 
 
 
 77 
 
 
Tabla 39.  
Descripción técnica del frijol de palo. 
Hábito y forma de vida Arbusto perenne 
Tamaño De hasta 4m de alto. 
Tallo Acostillado, leñoso y rollizo. 
Hojas Hojas alternas compuestas de 3 hojitas en 
forma de triángulo. 
Inflorescencia Presencia de flores pediceladas (15 mm de 
largo) 
Racemosas pedunculadas (8 cm) 
Frutos Legumbres oblongas de 13 cm de largo hasta 
1.7 cm de ancho 
Semillas Puntiagudos 
Color pajizo con rayas moradas 
Fuente: Soto (2015) 
Épocas de siembra y cosecha 
Según Caldas (2021) manifiesta que en la costa norte se cosecha vaina 
verde comenzando el quinto mes del año, así mismo, se realiza la cosecha 
del grano seco, en el octavo mes del año, precisando la consideración de 
cosecha desde enero hasta julio. Por otro lado, en la selva alta, se cosecha 
desde el comienzo del mes de mayo, teniendo en cuenta el inició de la siembra 
en el mes de diciembre hasta el mes de mayo. 
Usos del frijol de palo 
- Alimentación para humanos 
En diferentes países se consume en forma de rodajas, los cuales sirven 
para el cocinado de la sopa, así mismo, otra forma de consumirla es como 
un fruto seco, precisando que, su uso beneficia en la alimentación humana 
por la gran mayoría de proteína presente en el frijol de palo (Caldas, 2021). 
 
 
 
 78 
 
 
- Uso médico 
Se utiliza en los países que se encuentran aún en desarrollo, 
haciendo hincapié que en la medicina tradicional su uso es adquirido para 
sanar enfermedades que atacan directamente a los riñones, así como en 
deficiencia sanguínea (Caldas, 2021). 
Producto real: Se menciona la elaboración de un envase conteniendo un total 
de 1 L. de aceite frijol de palo, dicho envase no tiene color, es decir que es 
transparente, además, cuenta con una etiqueta redonda y atractiva, además 
se podrá observar los nutrientes y el número total de grasas insaturadas y otro 
tipo de dato porcentual que proporciona el producto final. Este producto ofrece 
una calidad natural para satisfacer la necesidad del consumidor, respecto al 
proceso productivo se tomará en cuenta la limpieza, orden, normas entre otras 
especificaciones, por lo que el envase será creativo e innovador para que el 
cliente pueda llevarse un producto natural. 
Producto ampliado: se agregará en una parte de la etiqueta donde se puede 
consumir este tipo de producto para poder aprovechar todos sus beneficios, 
además se tendrá la disponibilidad de optimizar la publicación del producto 
mediante una página web donde los consumidores finales podrán generar 
pedidos exclusivos del producto a consumir ofreciendo un mejor servicio 
directo hacia ellos y así poder atender sobre otras necesidades que deseen. 
Además, se aprovechará las redes sociales para que este nuevo producto 
tenga un máximo alcance en las personas y así atraer a más consumidores, 
como también a proveedores para poder realizar convenios. 
3.2.1.2. Principales características del producto   
Partidas arancelarias del producto, CIIU 
No existe específicamente ninguna partida arancelaria sobre el producto 
de aceite de frijol de palo, por ello se puede agrupar a otro tipo líquidos 
aceitosos de carácter vegetal y sus condescendientes, incluso refinado, sin 
perder sus valores químicamente. Según el sitio web denominado SIICEX, el 
número de partida sobre aceites es 1509900000, donde 15.09.90 es la 
Subpartida del Sistema Armonizado, 00 es la Subpartida Subregional-
NANDINA y 00 es la Subpartida Nacional (Ítem). 
 79 
 
 
Tabla 40.  
Partida arancelaria del otro tipo de aceite. 
Partida  Descripción 
0509100000 Aceite de oliva virgen 
1509900000 Aceite de oliva y sus fracciones, incluso refinado, pero 
sin modificar químicamente 
Fuente: SIICEX (2010) 
Por otra parte, según el libro Clasificación Industrial Internacional 
Uniforme de Todas las Actividades Económicas (CIIU): Revisión 4, Dirección 
Nacional de Cuenta Nacionales 2010, la clasificación CIIU correspondiente 
es: “1514 Elaboración de aceites y grasas de origen vegetal y animal” debido 
a la inclusión que se les da a los aceites de carácter natural como a las grasas, 
incluyendo también aceites que se han adquirido de otro tipo de alimento 
consumible. 
Usos y características del producto 
Este tipo de aceite de frijol de palo será mayormente utilizado para la 
cocina o freír alimentos, también podrá tener un uso para ensaladas, aderezos 
o piel. El consumo de este aceite es similar al aceite que se encuentra en los 
supermercados, el cual son productos con mayor participación en el mercado.  
Así mismo, permite desarrollar de forma correcta y eficiente en el desempeño 
del sistema nervioso y encefálico; del mismo modo, refuerza las defensas del 
cuerpo humano, a la digestión y a la prevención de la descalcificación de los 
huesos debido a la gran cantidad de vitaminas y minerales, así como también, 
nutrientes y grasas insaturadas. 
Beneficios  
El aceite es saludable aparte de ser considerado un insumo esencial en 
la cocina por las amas de casa a nivel global, las frutas, verduras, alimentos, 
en especialmente las semillas aportan grandes beneficios para la salud de los 
consumidores. 
 
 
 80 
 
 
Características fisicoquímicas 
Nuestra planta industrial la cual elabora aceites se abastecerá de los 
granos del frijol de palo para su posterior producción. Existen dos tipos de frijol 
de palo, tales son el seco, el cual se siembra al norte del Perú, 
específicamente en el departamento de Lambayeque y Piura, así mismo, el 
crecimiento del frijol de palo no se limita en dichas zonas ya que crece en 
diferentes partes del país acumulando así un total de cuatro recolectas por 
año. Además, los cuidados que se requieren no son muy elevados ya que 
resiste altas temperaturas y sequías. A continuación, se mostrará una tabla 
en donde indican los componentes de la semilla: 
 
Tabla 41.  
Composición química del frijol de palo. 
Compuesto Grano Grano 
fresco seco 
Calorías  117 cal. 305 cal. 
Agua  66 gr. 11 gr. 
Proteínas  8,4 gr. 21 gr. 
Grasa 1,0 gr. 1 gr. 
Carbohidratos  20 gr. 55 gr. 
Fibra  3,5 gr. 8,1 gr. 
Ceniza  1,3 gr.  3,8 gr. 
      Fuente: ESPE (2015) 
Productos sustitutos  
En el punto anterior se mencionó que uno de los productos sustitutos que 
tendrá el producto son el aceite Arcor, Florida, Mazola, entre otros, estos tipos 
de productos se dedican a la industria alimentaria ya que cuentan con una 
gran cantidad de clientes en el mercado principalmente el aceite primor.  
 
 
 
 81 
 
 
Presentación del producto 
La presentación de producto se realizará en botellas de plástico de 1 litro 
y medio litro de modo que al aplicar el cuestionario así lo prefieren los futuros 
clientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 33. Producto final a vender. 
                Fuente: Elaboración Propia. 
 
3.2.1.3. Área geográfica que abarcará el estudio 
El proyecto se extenderá hasta la provincia de Lambayeque, que es donde 
se estima el lanzamiento del nuevo producto, debido que las personas 
accederán a su precio y se obtendrá una buena rentabilidad esperada.  
Otra de las razones, se seleccionó Lambayeque, es que cuenta con una 
amplia población que consumen aceites, es por ello que se requiere captar 
una mayor demanda en el mercado. 
3.2.1.4. Metodología que se empleara para el estudio de mercado 
Para poder hallar la demanda de un producto, primero, se buscan datos 
históricos en Perú, como este aceite será nuevo en el mercado se buscarán 
datos de productos similares, como su producción anual o consumo per cápita 
 82 
 
 
de aceite por persona. Además, se planea realizar una encuesta a 100 o 150 
personas para saber determinar que tanto les gustaría nuestro producto.  
Segundo, se procede a multiplicar el consumo per cápita de aceite por la 
población por la demanda encontrada, y, por último, se analizará la oferta a 
base de la competencia, precios, comercialización, entre otros.  
3.2.2. Generalidades 
Para determinar la ubicación de nuestro plan de negocios denominado 
“QHALI WARI” se deben tomar en cuenta varios factores los cuales se 
deberán analizar para determinar la ubicación estrategia del negocio, los 
factores a analizar son los siguientes: costo del terreno, factores 
climatológicos, vías de comunicación, costo de transporte de materia prima, 
proximidad con los proveedores, por ello se empezará a desarrollar la 
siguiente estructura: 
3.2.2.1. Tipo de empresa 
Para la empresa productora de aceite de frijol de palo “QHALI WARI”, será 
una empresa de razón SAC, según CEPEFODES (2019), menciona que la 
Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), es uno de los tipos de compañías más 
habituales y sin duda la más reconocida en el Centro Peruano de Fomento y 
Desarrollo. Se constituyen con un diminuto de 2 asociados y tiene un límite de 
20 asociados. Órganos que forman la compañía SAC: 
Junta General de Asociados: es el órgano supremo de la sociedad. Está 
constituida por el total de asociados que forman la compañía.  
Gerente: Es el individuo en quien recae la representación legal y de 
gestión de la sociedad. El gerente convoca a la junta de accionistas.  
Directorio: Conformado por mínimo 3 personas, el nombramiento es de un 
directorio por la junta general de accionistas es opcional (no obligatorio). 
3.2.2.2. Tramites de formalización  
Según Hernández (2018) menciona que para la estructura de una 
compañía son procedimientos mediante un individuo o un equipo de 
 83 
 
 
individuos registran su compañía ante el país para que este les otorgue las 
rentabilidades de ser responsables. 
Legal 
Minuta de constitución: Para la minuta de constitución, la elaborará un 
abogado y será presentada ante el notario, en ella se describirá la actividad 
de la empresa. 
Escritura pública: Este documento permite demostrar la capacidad jurídica 
y ello sirve para aquellas personas se interesan en la planta. 
Inscripción en registros públicos se da después de adquirir la redacción 
pública se lleva a la SUNARP, para su debida inscripción de la empresa, a 
partir de ello la persona Jurídica existe. 
Tributaria 
Solicitar RUC en la SUNAT: Sirve para identificar como contribuyente a la 
persona Jurídica, en ella contiene datos de la actividad económica y consta 
de once dígitos. 
Compra y aprobación de libros contables como la aprobación de los libros 
permite sellar la contabilidad, para evitar cambios futuros, el trámite se realiza 
en una notaría, el tiempo de duración será de dos días, se entregará los libros 
con un sello y firma en su primera hoja útil. 
Laboral 
Inscripción en el REMYPE: Para nuestra idea de emprendimiento la 
empresa producto de aceite de frijol de palo se inscribirá como una empresa 
industrial.  
Municipales 
Licencia Municipal de Funcionamiento: Se tramitará un documento, el cual 
se especifica la licencia de funcionamiento de la planta, esto posibilita a 
demostrar la responsabilidad del negocio, ante sociedades públicas y 
privadas, otorgando su acceso al mercado. 
3.2.2.3. Estructura orgánica y funcional de la empresa  
La empresa está organizada en dos pilares, las cuales son: zona de 
producciones y zonas administrativas. La fábrica consta de un gerente 
 84 
 
 
general, un director de fábrica y depósito, dos asistentes, un gerente de 
calidad, un asistente de calidad y catorce operadores. Los gerentes de planta 
y jefes son responsables de analizar los lotes y verificar si cumplen con todos 
los estándares que se necesitan. Respectos a los ayudantes, almaceneros y 
jefes de planta, estarán a cargo de realizar el manejo de materias primas, 
suministros y productos terminados. 
La oficina administrativa consta de un directivo general, un directivo de 
recursos humanos, un directivo de ventas, un supervisor de logística, dos 
empleados de ventas, un ayudante y un analista. El directivo es el encargado 
de orientar a la compañía de acuerdo con la visión y misión decretada; 
además es el comisionado de cualquier proyecto legal, ya sea firmando 
documentos o reuniéndose con socios comerciales. El gerente de recursos 
humanos será el responsable de la contratación de empleados, así como de 
calcular la liquidación, compensación, pago de salario, clima laboral e 
integración de empleados; además, también realizará funciones contables. El 
gerente de ventas es responsable del equipo de ventas de la compañía y será 
responsable de adquirir clientes, negociar y guiar a los grupos de ventas. 
Después de lo establecido con la estructura jerárquica establecida por la 
empresa, dos inversores se incorporarán al consejo de administración como 
cúspide de la estrategia. El director general pasará a formar parte de la alta 
dirección y desempeñará funciones relacionadas con la dirección media junto 
con otros directivos. La persona a cargo tendrá las funciones de gerencia 
media y gerencia de primera línea al mismo tiempo. Se subcontratará el 
proceso de mantenimiento, distribución, seguimiento y limpieza. 
 
 
 
 
  
 85 
 
 
3.2.2.4. Estructura Organizacional 
  
 
Gerente 
 genreal
 
 Asistente
 
Gerente de 
 Gerente de Gerente de Gerente de Jede de Contabilidad y 
Ventas Logistica Planta Calidad
RR.HH
 
 Jefe de Asistente de Vendedor Operarios Mantenimiento
Almacen Calidad
 
 
Asistentes
 
 
Figura 34. Organigrama de la empresa 
Fuente: Elaboración propia 
 86 
 
 
3.2.2.5. Tecnológicas existentes y procesos de producción   
Tecnología requerida 
En el campo industrial para la extracción de aceite de frijol de palo u otro tipo 
de semillas podemos encontrar diferentes tipos de métodos y procesos entre los 
cuales podemos observar los siguientes determinados por Saloguren (2015): 
Descripción de la tecnología existente 
Extracción por arrastre de vapor 
Consiste en diferenciar los fluidos del agua de otras sustancias no volátiles. 
Para esta combinación se le suma agua para poder separar estas sustancias y 
se somete a destilación. 
Extracción por destilación al vacío 
Este es un procesamiento de evaporación, la diferencia es que se ocasiona 
un vacío parcial en el sistema de evaporación, que puede evaporar componentes 
por debajo de su punto de ebullición habitual. Se utiliza cuando la temperatura 
de ebullición de la composición a evaporar es superior a la temperatura de 
disgregación química de la productividad. 
Extracción por CO2 supercrítico 
Esta es la última tecnología para obtener extractos de hierbas, mejorar las 
propiedades alimentarias y extraer aceite. El CO2 es un gas inofensivo, se 
convierte en un solvente (líquido) muy poderoso en condiciones supercríticas, y 
también es un separador efectivo (gas). 
Extracción por prensado en aceite 
Este procesamiento se da a través de varios equipos mecánicos, se 
implementa compresión a la pasta de frutos triturados hasta comprimir el aceite. 
Aunque es un proceso muy efectivo en las industrias productoras de aceites, 
requiere el uso de métodos de tratamiento químico, como el refinado, para que 
el producto final pierda una considerable parte de vitaminas, antioxidantes, entre 
otros. 
Extracción por prensado frío 
Se realiza la extracción mientras se mantiene la temperatura templada (hasta 
45ºC). Es igual al método de prensado en temperaturas elevadas, pero la 
 87 
 
 
 
característica diferencial es que de esta manera se evita la cantidad de ácidos 
grasosos fundamentales, vitaminas y otras características. Además, no se 
requieren aditivos, por lo que el proceso de extracción se conserva en un 
procesamiento natural. Además, este tipo de método es mayormente utilizado 
por empresas pequeñas especializadas, aunque se obtiene menos aceite.  
3.2.2.6. Selección de la tecnología  
El procesamiento de arrastramiento de vapor necesita el uso de los 
componentes de caracteres químicos, que pueden debilitar las propiedades de 
los productos naturales. Por otra parte, es un procesamiento que no mantiene 
un buen desempeño o no se pueda emplear de forma industrial. La evaporación 
al vacío no se puede utilizar para conservar una alta productividad, a menos que 
se desarrolle un gran financiamiento en maquinarias como la inyección de CO2 
supercrítico. Finalmente, el prensado en caliente reducirá el rendimiento del 
producto final y forzará el uso de aditivos en el proceso. 
Tras analizar la tecnología existente, el conjunto de pasos más adecuado 
para extraer el aceite de frijol de palo es el prensado en frío. Por ello, es de 
carácter tradicional para la producción de aceite puesto que se usa tecnología 
rápida de obtener en el mercado, a un costo bajo de los esperado, además 
adquiere un desempeño considerable, además, de no perder los beneficios 
nutritivos del aceite. 
3.2.2.7. Proceso de producción  
Después de elegir el tipo la forma que se utilizará para la adquisición de 
aceite de frijol de palo, no se agregaran aditivos químicos u otros complementos 
en toda la línea de trabajo, lo que se logra obtener es un producto 100% natural. 
Por otro lado, se mantendrá la temperatura ambiente para no sufrir alguna 
alteración en alguna etapa de producción del producto. 
Descripción del proyecto 
Pesaje y recepción 
Este procesamiento empieza con la llegada de la materia prima hacia la 
empresa, para después pasar al pesaje respectivo de la MP y ser trasladado al 
almacenamiento a una temperatura ambiente o a menor de 40ºC. 
 88 
 
 
 
Descascarillado 
En este proceso la materia prima pasa por la separación y eliminación de la 
cascarilla de la semilla. 
Pesaje  
Se vuelve a pesar una vez más la materia prima ya descascarada para poder 
analizar la diferencia de la cantidad obtenida como un método de control.  
Prensado  
Esta etapa se basa mayormente en equipos mecanizados como es el 
prensado de la materia prima, en esta ocasión existen dos métodos de prensado 
respecto a la MP, descascarado o mantener la MP como ha ingresado para 
poder obtener un pequeño porcentaje más de aceite en el proceso. Además, los 
residuos que se encontraran en este proceso se pueden utilizar para otro 
beneficio para la empresa como puede ser alimento para ganado, harina, 
galletas energéticas. 
Filtrado  
Este proceso es importante para la obtención de un producto con una calidad 
especial ya que a través de diferentes capas de filtrado se obtendrá un aceite 
con un color claro, sano y con un exquisito sabor, impidiendo el paso de algún 
tipo de residuo.  
Desinfectar 
En esta etapa se debe tener limpio los envases plásticos ya que es un 
requisito para el llenado del aceite dentro de un envase. Por un lado, se debe 
mantener a los envases plásticos sumergidos en un tanque con agua durante 15 
minutos.  
Enfriar 
Luego que los envases estén esterilizado a altas temperaturas, se debe 
reducir una vez más la temperatura para las condiciones óptimas del aceite de 
frijol de palo como se mencionó anteriormente menos de 40ºC. Es por ello que 
se debe mantener los envases en un área acondicionada y sin alguna 
contaminación. 
 89 
 
 
 
Envasado y etiquetado   
Esta etapa consiste en el llenado, colocación de etiquetas, tapar los envases 
de 500ml de aceite de frijol de palo. 
Encajado  
Finalmente, en esta etapa los operarios tienen el trabajo de agrupar los 
envases de aceite de 24 unidades dentro de una caja y trasladarlos al almacén 
para su respectivo destino.  
3.3. Diseñar la localización y distribución de la planta productora de aceite 
de frijol de palo en la región Lambayeque. 
3.3.1. Generalidades 
Para determinar la ubicación de nuestro plan de negocios denominado 
“QHALI WARI” se deben tomar en cuenta varios factores los cuales se deberán 
analizar para determinar la ubicación estrategia del negocio, los factores a 
analizar son los siguientes: costo del terreno, factores climatológicos, vías de 
comunicación, costo de transporte de materia prima, proximidad con los 
proveedores, por ello se empezará a desarrollar la siguiente estructura: 
3.3.2. Macro localización  
Para la realización se deberá escoger entre los Departamentos de Piura y 
Lambayeque tomando en cuenta las mayores ventajas comparativas entre estos, 
en cuanto a: 
• Costo del terreno 
El costo del terreno varía dependiendo del lugar donde se encontrará la 
planta productora de aceite, por otro lado, se encontró un terreno en Ferreñafe 
dentro del departamento de Lambayeque y Piura a los siguientes precios por un 
área de 120m2. 
Lambayeque: S/. 40,170 soles 
Piura: S/. 57,250 soles  
• Factores climatológicos  
Para analizar los factores climatológicos nos basaremos en 2 ítems los 
cuales son: humedad y temperatura. 
 90 
 
 
 
Estos factores son muy importantes para la recolección de frijol de palo, ya que 
para poder producir aceite de frijol de palo se necesita que la semilla tenga 
ciertos criterios de producción tanto en la humedad y su temperatura.  
• Vías de comunicación 
La identificación de las vías o rutas de comunicación está muy relacionas 
con el costo de transporte de materia prima y la proximidad con los proveedores, 
porque al escoger una ruta ideal hará que el costo de transporte sea menor ya 
que serán menos kilómetros por recorrer para llegar y/o recoger la materia prima 
principal de los proveedores. 
• Costo de transporte de materia prima 
Para el cálculo del transporte nos basaremos en el análisis realizado en el 
punto anterior, ya que la empresa tendrá su propio tipo de transporte y además 
que los proveedores cercanos no gastaran mucho al trasladar su producto, 
respecto a los proveedores lejanos la empresa se comprometerá a la recogida y 
el traslado de la materia en cantidades.  
• Proximidad con los proveedores 
Este factor es uno de los más importantes debido a que la cercanía hacia los 
proveedores en este caso que serán los agricultores dedicados a la cosecha de 
frijol de palo podrá vender su producto directamente al cliente. En lo siguiente, 
se presenta una tabla de resumen de los factores ponderados considerados para 
esta evaluación y la matriz de enfrentamiento para determinar la importancia 
relativa: 
Tabla 42.  
Resumen de factores ponderados. 
Factor  Código  
Costo del terreno C.T 
Factores climáticos F.C 
Vías de comunicación V.C 
Costo de transporte de C.T.MP 
materia prima  
 91 
 
 
 
Proximidad de P.P 
proveedores  
Fuente: Elaboración propia 
Se ofrecerá una valoración 1 aquel factor más esencial que el factor con la 
comparación. 
Se ofrecerá una valoración 0 aquel factor menos esencial que el factor con 
la comparación. 
• Matriz de enfrentamiento 
Para la asignación de la calificación se puede utilizar la siguiente calificación: 
Bueno: 6 
Regular: 4 
Deficiente: 2 
Tabla 43.  
Pesos obtenidos a través de la evaluación de los factores. 
 C.T F.C V.C C.T.MP P.P TOTAL PESO 
C.T  1 1 1 1 4 0.27 
F.C 0  0 1 1 2 0.13 
V.C 0 1  1 0 2 0.13 
C.T.MP 0 1 0  1 3 0.20 
P.P 0 1 1 1  4 0.27 
 15  
Fuente: Elaboración propia  
3.3.2.1. Selección de la alternativa de macro localización de evaluación de 
factores ponderados 
Tabla 44.  
Factores ponderados macro localización. 
  Lambayeque Piura  
Factor  Peso Clasificación Ponderación Clasificación Ponderación 
 92 
 
 
 
Costo del  6 1.60 2 0.53 
terreno 0.27 
Factores  6 0.80 4 0.53 
climáticos 0.13 
Vías de 0.13 6 0.80 6 0.80 
comunicación 
Costo de 0.20 6 1.20 4 0.80 
transporte de 
materia prima 
Proximidad de 0.27 6 1.60 4 1.07 
proveedores 
 1    6  3.73 
Fuente: Elaboración propia  
 
En conclusión, Lambayeque es el departamento adecuado para la ubicación 
de la planta productora de aceite de frijol de palo.  
 
3.3.3. Micro localización   
Este posibilitará seleccionar la mejor área en el departamento de 
Lambayeque. Según con los requerimientos de la investigación demanda planta 
productora de aceite de frijol de palo debe estar alejada de la ciudad como topo 
tipo de empresa dedicada a la industria alimentaria.  
Las provincias que serán analizados en este punto son: Lambayeque, Ferreñafe 
y Chiclayo. Para las cuales se analizarán los siguientes factores: Turismo, Costo 
del terreno, Servicios públicos, proximidad con los proveedores. 
 
• Lambayeque:  
Según la Municipalidad Provincial se encuentra situada en el norte de la 
costa del Perú, abarca una superficie de 30.62 km². 
Su clima es semitropical, con un incremento en la humedad atmosférica y 
limitadas aceleraciones en la costa sur. La temperatura máxima puede circundar 
los 35 °C y la mínima es de 15 °C. La temperatura anual es de 22,5 °C. 
 93 
 
 
 
Lambayeque se singulariza por sus sembríos de caña de azúcar con un 
mejoramiento en el nivel de las producciones, Arroz que se encuentra en un 
procesamiento estipulado de sustituciones de los cultivos, maíz amarillo duro, 
algodón, Fríjol de palo, entre otros. 
• Chiclayo: 
Abarca una superficie de 174.5 km². 
El clima de esta provincia es cálida, desértica y oceánica. Anualmente la 
temperatura máxima y mínima en la etapa de 1950 al 1991 es de 26.3°C y 
20.9°C. 
Mayormente en Chiclayo no existe mucho la agricultura, pero entre estos 
representan maíz en choclo, yuca, camotes, zanahoria, coliflor, entre otros; y 
otros que cultivan a la caña de azúcar, alfalfa, sandía, melón y otros frutales. 
• Ferreñafe: 
Abarca una superficie de 62.18 km². 
En esta provincia, los veranillos son reducidos, muy calientes, sofocantes y 
nublados; los inviernos son extensos, confortables y nublados, está seco durante 
todo el año. Durante el lapso del año, la temperatura usualmente es variado entre 
el 17 °C a 32 °C y rara vez disminuye en un 15 °C o aumenta en un 34 °C. 
 
Se diferencian de acuerdo a la zona geográfica en la provincia, donde se 
encuentran distintas cultivaciones, lo cual, la productividad de los distritos del 
área costera de Ferreñafe, Pítipo, Pueblo Nuevo y Mesones Muro se conducen 
al mercado, y la productividad de los distritos del área andina es una 
productividad generalmente para consumir uno mismo o para los intercambios 
con otras producciones que se encuentran en los mercados locales. 
 
En lo siguiente, se muestra una tabla de resumen de los componentes 
ponderados considerados para esta evaluación y la matriz de enfrentamiento 
para determinar la importancia relativa: 
Tabla 45. Resumen de factores ponderados. 
Factor  Código  
Turismo  T 
 94 
 
 
 
Costo del terreno  C.T 
Servicios públicos  S.P 
Costo de C.T.MP 
transporte de 
materia prima  
Proximidad con P.P 
los proveedores  
Fuente: Elaboración propia 
Se ofrecerá una valoración 1 aquel factor más esencial que el factor con el 
que se realiza una comparación. 
Se ofrecerá una valoración 0 aquel factor menos esencial que el factor con 
el que se realiza una comparación. 
• Matriz de enfrentamiento 
Para la asignación de la calificación se puede utilizar la siguiente calificación: 
Bueno: 6 
Regular: 4 
Deficiente: 2 
Tabla 46.  
Pesos obtenidos a través de la evaluación de los factores. 
 T C.T S.P C.T.MP P.P TOTAL PESO 
T  1 1 1 1 4 0.27 
C.T 0  0 1 1 2 0.13 
S.P 0 1  1 0 2 0.13 
C.T.MP 0 1 1  1 2 0.13 
P.P 1 1 1 1  4 0.27 
 14  
Fuente: Elaboración propia. 
3.3.3.1. Selección de la alternativa micro localización de evaluación de 
factores ponderados 
 95 
 
 
 
Tabla 47.  
Factores ponderados micro localización. 
  Lambayeque Piura  
Factor  Peso Clasificación Ponderación Clasificación Ponderación 
Costo del  6 1.60 2 0.53 
terreno 0.27 
Factores  6 0.80 4 0.53 
climáticos 0.13 
Vías de 0.13 6 0.80 6 0.80 
comunicación 
Costo de 0.20 6 1.20 4 0.80 
transporte de 
materia prima  
Proximidad 0.27 6 1.60 4 1.07 
de 
proveedores  
 1    6  3.73 
 
Fuente: Elaboración propia  
 
Por todo lo evaluado, se puede concluir que la provincia de Ferreñafe que 
pertenece al departamento de Lambayeque es el lugar más adecuado para la 
ubicación de nuestra planta productora de aceite de frijol de palo.  
Consideraciones que se debe tener en cuenta para la compra y ubicación del 
terreno: 
• Que tenga acceso a vías de entrada y salida de materia prima como producto 
terminado.  
• Que su ubicación este en un ambiente amplio y agradable para que el resto 
de la población no se sienta incomoda por el tipo de proceso que realizara la 
empresa. 
• Que vaya de acuerdo con los planes de la empresa, en caso de una expansión 
futura. 
• Que tenga todos los servicios para poner en marcha la producción del 
producto. 
• Que exista personal a los alrededores para ofrecerles trabajo.  
 96 
 
 
 
• Considerar adquirir un terreno dentro de un parque industrial. 
 
Así mismo el lugar donde estará ubicado la planta productora de aceite será:  
   
 
 
 
Figura 35. Ubicación de la planta productora de aceite de frijol de palo. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
Se debe tomar en cuenta que para la instalación de una planta industrial se 
deben considerar el lugar de zonificación según Quiquia (2018) en su tema de 
investigación, menciona que a zonificación es la herramienta técnica normativa 
de dirección urbana que comprende el grupo de normativas tecnológicas 
urbanísticas para la reglamentación de la utilización y la trabajo de la superficie 
en el aspecto de la intervención de los planteamientos de realización urbana, en 
función a los propósitos de crecimiento sostenible. 
 
3.3.4. Distribución de la planta  
Se desarrollará los procedimientos siguientes para la repartición de la planta, 
además, se va considerar estos procedimientos aptos a modificaciones futuras 
como los diseños de las producciones, el volumen de las elaboraciones y a las 
diferencias de las tecnologías de elaboración. Donde las correlaciones de las 
situaciones de los trabajos y también de las separaciones que existen entre 
estas.  
 97 
 
 
 
Las situaciones de los trabajos son las siguientes: 
1. Recepción 
2. Lavado 
3. Secado 
4. Tamizado 
5. Prensado, pre filtrado, filtrado y envasado 
 
Métodos de distribución: El método usado es el SLP (Sistematic Layout 
Planning), en el cual primero se construirá una matriz diagonal con todos los 
departamentos de la empresa, luego se construirá un diagrama de hilos con la 
distribución actual de la empresa, para posteriormente determinar la distribución 
óptima y elaborar el plano propuesto. 
 
Matriz diagonal: Para el desarrollo de la matriz se empleó la simbología 
internacional siguiente: 
  
 
 
 
 
 
 
 
Figura 36. Plano de recorridos de la distribución. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 98 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 37. Diagrama de método matriz diagonal   
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 99 
 
 
 
Diagrama de bloques  
 
  
 1. Oficina  
 
 
 
2. Recepción de MP  
 
 
 
 3. Almacén  
 
 
 
4.Lavado  
 
 
 
 
 
 5. Secado  
 
 
 
 
 
 
 7. Prensado  
 
 
 
 
 
 8. Servicios 
 higiénicos  
 
 
Figura 38. Diagrama de bloques. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 100 
 
 
 
 
Balance de MP para elaborar una botella de 1000ml de aceite de frijol de palo 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 39. Balance MP. 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 101 
 
 
 
3.3.4.1. Relación tamaño-tecnología  
El procesamiento de la productividad estará constituido por ejecuciones que 
son manualmente, como también acompañada de la tecnología para obtener un 
producto de buena calidad y una cierta magnitud en la productividad de aceite 
de frijol de palo. 
La productividad de aceite de frijol de palo cuenta con las siguientes 
operaciones: descascarado, prensado en frio, filtración y envasado. La operación 
que pueda tener algunos problemas al realizar su trabajo es el prensado en frio, 
ya que usualmente esta maquinaria se decreta a diseñar con una capacidad 
impecable considerada para el procesamiento. 
3.3.4.2. Selección del tamaño 
Para esta selección se tomó en cuenta la proyección de la demanda 
analizada y la disponibilidad de la MP del frijol de palo para poder producir lo 
estimado. Además, con el uso de la tecnología adecuada se obtendrá una mejor 
productividad y un rendimiento satisfactorio tanto para la empresa y el 
consumidor. 
3.3.4.3. Tecnologías existentes y procesos de producción  
• Tecnología requerida 
En el campo industrial para la extracción de aceite de frijol de palo u otro tipo 
de semillas podemos encontrar diferentes tipos de métodos y procesos entre los 
cuales podemos observar los siguientes determinados por Saloguren (2015): 
• Extracción por arrastre de vapor 
Es un procedimiento de evaporación que posibilita la segregación de 
componentes que es insoluble en H2O y levemente sutiles de distintos productos 
no sutiles. Para esta combinación se le suma agua para poder separar estas 
sustancias y se somete a destilación. 
• Extracción por destilación al vacío 
Este es un procesamiento de evaporación común, lo distinto es que se 
ocasiona un vacío fragmentario en el sistema de evaporación, que puede 
evaporar sustancias que se encuentran debajo de su punto de ebullición habitual. 
 102 
 
 
 
Se hace uso cuando la temperatura de ebullición de la composición a evaporar 
es mayor a la temperatura de disgregación química de la producción. 
• Extracción por CO2 supercrítico 
Esta es la última tecnología para obtener extractos de hierbas, mejorar las 
propiedades alimentarias y extraer aceite. El CO2 es un gas inofensivo, se 
convierte en un solvente (líquido) muy poderoso en condiciones supercríticas, y 
también es un separador efectivo (gas). 
• Extracción por prensado en aceite 
Este es el procesamiento que, a través de los diferentes equipos mecánicos, 
se administra compresión a la pasta de granos o frutos triturados hasta que se 
exprima todo el aceite que se encuentra. Aunque es un proceso muy efectivo en 
las industrias productoras de aceites, requiere el uso de métodos de tratamiento 
químico, como el refinado, para que el producto final pierda muchas partes de 
vitaminas, antioxidantes, etc. 
• Extracción por prensado frío 
Este procesamiento es una forma de extracción que se desarrolla mientras 
se mantiene la temperatura ambiente (hasta 45ºC). Es igual al método de 
prensado en caliente, pero la diferencia es que esta forma va evitar las 
proporciones de ácidos grasos principales, vitaminas y otras propiedades. Lo 
cual, no requieren aditivos, ya que el procesamiento de extracciones se conserva 
en un procesamiento natural. Además, este tipo de método es mayormente 
utilizado por empresas pequeñas especializadas, aunque se obtiene menos 
aceite.  
3.3.4.4. Selección de la tecnología   
El procesamiento de arrastramiento de vapor requiere del empleo de varios 
reactivos y elementos químicos, que pueden debilitar las propiedades de los 
productos naturales. Por otra parte, no es un procesamiento que mantenga un 
mejor desempeño o no se pueda administrar de forma industrial. La evaporación 
al vacío no se puede utilizar para conservar una alta productividad, a menos que 
se desarrolle un gran financiamiento en maquinarias como la inyección de CO2 
 103 
 
 
 
supercrítico. Finalmente, el prensado en caliente reducirá el rendimiento de la 
productividad final y forzará el uso de aditivos en el proceso. 
 
Tras analizar la tecnología existente, el procesamiento más apropiado para 
la extraer el aceite de frijol de palo es el prensado en frío. Por ello, este 
procesamiento es típico para la producción de aceite puesto que se usa 
tecnología rápida de alcanzar en el mercado, a un costo bajo de los esperado, 
además se tiene a una rentabilidad apta y conserva las características, vitaminas 
y ácidos grasosos sin que se alteren los procesamientos naturales con aditivos. 
3.3.4.5. Proceso de producción  
Después de seleccionar el tipo de método que se empleará para la obtención 
de aceite de frijol de palo, no se agregaran aditivos químicos u otros 
complementos en toda la línea de trabajo, lo que se logra obtener es un producto 
100% natural. Por otro lado, se mantendrá la temperatura ambiente para no sufrir 
alguna alteración en alguna etapa de producción del producto. 
• Pesaje y recepción 
Este procesamiento se empieza con la llegada de la materia prima hacia la 
empresa, para después pasar al pesaje respectivo de la MP y ser trasladado al 
almacenamiento a una temperatura ambiente o a menor de 40ºC. 
• Descascarillado 
En este proceso la materia prima pasa por la separación y eliminación de la 
cascarilla de la semilla. 
• Pesaje  
Se vuelve a pesar una vez más la materia prima ya descascarada para poder 
analizar la diferencia de la cantidad obtenida como un método de control.  
• Prensado  
Esta etapa se basa mayormente en equipos mecanizados como es el 
prensado de la materia prima, en esta ocasión existen dos métodos de prensado 
respecto a la MP, descascarado o mantener la MP como ha ingresado para 
poder obtener un pequeño porcentaje más de aceite en el proceso. Además, los 
residuos que se encontraran en este proceso se pueden utilizar para otro 
 104 
 
 
 
beneficio para la empresa como puede ser alimento para ganado, harina, 
galletas energéticas. 
• Filtrado  
Este proceso es importante para la obtención de un producto con una calidad 
especial ya que a través de diferentes capas de filtrado se obtendrá un aceite 
con un color claro, sano y con un exquisito sabor, impidiendo el paso de algún 
tipo de residuo. 
• Desinfectar 
En esta etapa se debe tener limpio los envases plásticos ya que es un 
requisito para el llenado del aceite dentro de un envase. Por un lado, se debe 
mantener a los envases plásticos sumergidos en un tanque con agua durante 15 
minutos. 
• Enfriar 
Luego que los envases estén esterilizado a altas temperaturas, se debe 
reducir una vez más la temperatura para las condiciones óptimas del aceite de 
frijol de palo como se mencionó anteriormente menos de 40ºC. Es por ello se 
debe mantener los envases en un área acondicionada y sin alguna 
contaminación. 
• Envasado y etiquetado   
Esta etapa consiste en el llenado, colocación de etiquetas, tapar los envases 
de 500ml de aceite de frijol de palo. 
• Encajado  
Finalmente, en esta etapa los operarios tienen el trabajo de agrupar los 
envases de aceite de 24 unidades dentro de una caja y trasladarlos al almacén 
para su respectivo destino. 
 
 
 
 
 105 
 
 
 
• Diagrama de operaciones del proceso productivo (DOP) 
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                     
Figura 40. Diagrama de operaciones del proceso productivo 
(DOP). 
Fuente: Elaboración propia. 
 
 
 
 
 
 
 106 
 
 
 
3.3.4.6. Método de Guerchet, para determinar las superficies del área de 
producción. 
 
Tabla 48.  
Método de Guerchet   
ELEMENTO N N L A H  Ss  Sg Se St 
Balanza 1 3 1.00 1.00 1.10 1.00 3.00 2.19 6.19 
Máquina de Pelar 1 3 2.0 1.6 1.8 3.20 9.60 6.99 19.79 
Prensa de aceite de 
1 3 1.75 1.7 1.55 2.98 8.93 6.50 18.40 
tornillo frio  
Centrifugadora de 
extracción de cesta 1 3 1.6 1.6 1.7 2.56 7.68 5.59 15.83 
industrial de aceite 
Máquina de llenado y 
1 3 2.4 2.1 1.4 5.04 15.12 11.0 31.17 
envasado de botellas 
TOTAL 91.39 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 48 se muestran los resultados obtenidos a raíz del método de 
Guerchet, determinando un total de superficie de la planta de un 91.39 m2 
 
 
 
 107 
 
 
 
3.3.4.7. Plano de la distribución de Planta 
Figura 41. Plano de la distribución de la planta. 
F uente: Elaboración propia.  
 108 
 
 
 
3.4. Determinación de la capacidad máxima de la planta para la 
producción de aceite de frijol de palo en la región Lambayeque. 
3.4.1. Capacidad de planta 
La capacidad de la planta según especificaciones técnicas es de 300 a 
600 Kg kilogramos por hora de Frijol de palo. 
Tabla 49.  
Capacidad de planta. 
Capacidad de planta Especificaciones técnicas  
Modelo 6YL-125 
Capacidad de producción  300-600 kg/hr 
Capacidad para producir 320kg/hr 
Eficiencia al 95% 300kg/hr 
Nombre  Prensa de aceite de tornillo frio 
  Fuente: HYDRAULICOILPRESS (2020). 
 
3.4.2. Producción  
Por cada 100 Kg de materia Prima (Frijol de Palo), se llega a producir 38 litros 
de aceite (GASTRONOMIAYCIA, 2010). 
300 Kg/h   ------------------     x 
100 Kg      ------------------   38 L 
300 Kg/h * 38 L = 100 Kg * x 
X = 114 Litros / Hora 
Lo que indicaría que la planta prensadora llega a producir 114 litros por 
hora 
Según los datos obtenidos por la capacidad de la planta (300 Kilogramos 
por hora), se trabaja solo 1 turno de 8 horas diarias, equivalente a 2400 
kilogramo por día, lo que indica que al año se necesita de 720 toneladas al 
año.  
 
 109 
 
 
 
3.4.2.1. Relación tamaño-materia prima 
En cuanto a la materia prima para la producción de aceite de frijol de palo 
a ofrecer en el mercado, este proyecto tiene considerado abastecerse de frijol 
de palo peruano provenientes de Lambayeque durante todo el año. Es por 
ello, que es importante determinar el tamaño de planta con respecto a las 
existencias de materia prima para la productividad dentro de la planta.  
ANDINA (2018) Dentro del departamento de Lambayeque podemos 
encontrar a los productores del distrito alto Andino Inkawasi que comenzaron 
con 18 Ha de frijol de palo. Actualmente cuanta con más de 651 Ha de este 
producto, además el rendimiento de frijol de palo por hectárea es de 6 a 8 mil 
Kg. /Ha. Con estos datos se realiza la siguiente fórmula para detectar la 
disponibilidad de frijol de palo en el departamento de Lambayeque: 
Kg
Tn Cant. Ha ∗ Cant.  Frijol de Palo
Disponibilidad de MP en Lambayeque ( ) = Ha 
año 1000
Kg
Tn 651Ha ∗ 6000
Disponibilidad de MP en Lambayeque ( ) = Ha 
año 1000
Tn Tn
Disponibilidad de F. P en Lambayeque ( ) = 3906 de Frijol de Palo 
año año
 
El requerimiento de frijol de palo se orientará según con el porcentaje de 
la cantidad de materia prima a utilizarse durante 1 año con la disponibilidad 
de materia prima en la región de Lambayeque. 
Requerimiento de F.P. 
                       
Tn Tn
(720  / 3906  ) * 100 = 18.43 % 
año año
Como se puede observar la disponibilidad de frijol de palo en Lambayeque 
es de 3906Tn/año, donde el requerimiento para la región de Lambayeque será 
del 18.43% de la capacidad total por año de la disponibilidad. 
 110 
 
 
 
3.4.2.2. Selección de la maquinaria y equipo 
Tanto equipos como maquinaria son muy esenciales para la instalación 
de la planta procesamiento de aceite de frijol de palo, se mencionan a 
continuación:  
• Balanza 
• Maquina Descascaradora 
• Máquina de Prensadora en frio  
• Mesas de trabajo 
• Maquina filtradora centrifuga 
• Llenadora de aceites 
• Etiquetadora  
• Cajas  
A continuación, se presentarán las maquinarias con la que se trabajara para 
este proceso: 
 
Figura 42. Balanza.  
Fuente: HYDRAULICOILPRESS (2020) 
 
 
 
 111 
 
 
 
 
Figura 43. Máquina de pelar.  
Fuente: HYDRAULICOILPRESS (2020) 
 
 
  
 
 
 
 
 
 
 
Figura 44. Prensa de aceite de tornillo frío.  
Fuente: HYDRAULICOILPRESS (2020) 
 
 
 
 
 
 112 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 45. Máquina de llenado y envasado de botellas.  
Fuente: HYDRAULICOILPRESS (2020) 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 46. Centrifugadora de extracción de cesta industrial de aceite.  
Fuente: HYDRAULICOILPRESS (2020). 
 
 
 113 
 
 
 
3.4.3. Capacidad instalada 
3.4.3.1. Cálculo de la capacidad instalada 
Para la obtención de la capacidad instalada del procesamiento de la 
productividad de aceite de frijol de palo, se han tenido en cuenta los siguientes 
criterios: 
 
Tabla 50.  
Criterios para obtener la capacidad instalada. 
DESCRIPCION CANTIDAD 
JORNADA EN HORAS 8 
TURNO AL DÍA 1 
HORA DE ALMUERZO Y DESCANSO 1 
DÍAS A LA SEMANA 5 
DÍAS AL AÑO 300 
Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 114 
 
 
 
3.5. Evaluación de la factibilidad económica y financiera del proyecto 
para la instalación de una planta productora de aceite de frijol de 
palo en la región Lambayeque 
3.5.1. Inversión total del proyecto 
Tabla 51.  
Inversión total del proyecto. 
 
Rubros de ÍTEM Inversiones Total, de 
inversión parciales (S/) inversiones 
(S/) 
Maquinaria  S/. 159,563.69  
Equipos de 
 S/.  6,359.20  
oficina 
Inversión Equipos de S/. 246,062.39 
tangible Seguridad y  S/. 1,610.00  
Inversión Otros 
Fija 
Infraestructura  S/.  78,529.50  
Anual 
Gasto de 
 S/.  980.00  
constitución 
Inversión 
Gastos de S/. 3,480.00 
intangible  S/. 1,500.00  
capacitación 
Publicidad  S/. 1,000.00  
Pago de 
sueldos y  S/. 55,806.00  
salarios 
Capital Materiales 
 S/. 264,800.00  
de 2 meses directos S/. 416,592.00 
trabajo  Materiales 
 S/. 58,960.00  
Indirectos 
Gastos de 
 S/. 37,026.00  
operación 
INVERSIÓN TOTAL (SOLES) S/. 666,134.39 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En la tabla 51, se observa que la inversión fija anual presenta un total de S/. 
249,542.39 nuevos soles, mientras que, el capital de trabajo suma un total de S/. 
416,592.00 nuevos soles, llegando así a una inversión total de S/. 666,134.39 
nuevos soles para dar marcha al proyecto propuesto. 
 
 115 
 
 
 
 
3.5.1.2. Costos indirectos 
Tabla 52.  
Costos indirectos de producción. 
COSTOS INDIRECTOS 
     
CANTIDAD UNIDAD DECRIPCIÓN COSTO UNITARIO COSTO TOTAL MES 
S/ S/ 
22800 1 Lt Botellas S/.0.30 S/. 6,840.00 
400 kg Tapas S/.2.50 S/. 1,000.00 
1200 uni. Cintas S/.10.00 S/. 12,000.00 
22800   Etiquetas S/.0.30 S/. 6,840.00 
2800   Cajas S/.1.00 S/. 2,800.00 
COSTO TOTAL S/. 29,480.00 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En la tabla 52, se detallan los costos indirectos que serán utilizados en el 
proceso de producción del aceite de frijol de palo, de los cuales el que presenta 
mayor frecuencia de costos indirectos son las Cintas, obteniendo un total del S/. 
12,000.00, sin embargo, las tapas son las que representan menor costo, 
obteniendo un S/. 1.000.00 del total de costos indirectos para la producción del 
frijol de palo. 
 
 
 
 
 
 116 
 
 
 
Tabla 53.  
Costos directos de producción. 
MATERIALES DIRECTOS 
PRODUCCIÓN / UNIDAD 
                  
    MATERIAL CANTIDAD UNIDAD PRECIO PRECIO TOTAL     
    FRIJOL DE PALO 2.63 Kg 2.19 S/5.76     
    PRESERVANTES 8.77 gr 0.005 S/0.04     
    TOTAL S/5.80     
PRODUCCIÓN / MES 
                  
    MATERIAL CANTIDAD UNIDAD PRECIO UNI. PRECIO TOTAL     
    FRIJOL DE PALO 60000 Kg 2.19 S/131,400.00     
    PRESERVANTES 200 Kg 5 S/1,000.00     
    TOTAL S/132,400.00     
Fuente: Elaboración propia. 
 
En la tabla 53, se manifiesta que el total de material utilizado en la 
producción en unidades es un total de S/. 5.80 nuevos soles, mientras que, 
el material utilizado mensualmente en la producción es de un total de S/. 
132,400.00 nuevos soles. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 117 
 
 
 
Tabla 54.  
Costos intangibles. 
INTANGIBLE 
DECRIPCIÓN COSTO GASTO TOTAL 
 S/                            
Gasto de Constitución 
980.00  
Gastos Notariales  S/                    150.00  
Escritura Pública  S/                    200.00  
Registros Públicos  S/                    130.00  
Licencia de  
Funcionamiento  S/                    300.00  
Permiso defensa civil  S/                      50.00  
Certificado Salubridad  S/                      50.00  
Otros  S/                    100.00  
 S/                          
Gastos de Capacitación 
1,500.00  
Capacitación de  
personal  S/                 1,500.00  
 S/                          
Gastos Publicidad 
1,000.00  
Permisos  S/                        -     
Publicidad  S/                  1,000.00  
 S/                          
TOTAL INTANGIBLE 
3,480.00  
Fuente: Elaboración propia. 
 
En la tabla 54, el costo intangible se divide en tres aspectos 
fundamentales, tales son Gasto de constitución, el cual representa un total 
de S/. 980.00 nuevos soles, seguidamente se tiene a Gastos de 
Capacitación, acumulando un total de S/. 1,500.00 nuevos soles, y 
finalmente, se presentan los Gastos de publicidad, sumando un total de S/. 
1,000.00 nuevos soles, es decir que, sumando dichos aspectos se llega 
monto de S/. 3,480.00 nuevos soles de costos intangibles. 
 
 
 
 118 
 
 
 
Tabla 55.  
Costos tangibles. 
EQUIPAMIENTO Y MAQUINARIA  
CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO S/ COSTO TOTAL S/ 
1 Balanza   S/           58,132.00   S/            58,132.00  
1 Máquina de pelar  S/           15,502.00   S/            15,502.00  
1 Prensa de aceite 
 S/           15,075.69   S/            15,075.69  
de tornillo frio 
1 Centrifugadora de 
extracción de 
 S/           46,506.00   S/            46,506.00  
cesta industrial de 
aceite  
1 Máquina de 
llenado y 
 S/            23,253.00   S/            23,253.00  
envasado de 
botellas 
1 Escritorio de 
 S/                 177.00   S/                  177.00  
laboratorio  
1 Mesa de ensayo  S/                 150.00   S/                  150.00  
1 Bomba de agua   S/                 768.00   S/                  768.00  
COSTO TOTAL  S/.         159,563.69  
 
EQUIPOS DE OFICINA 
CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO UNITARIO S/ COSTO TOTAL S/ 
3 Escritorio  S/                          179.90   S/.                 539.70  
1 Mesa de reuniones   S/                          100.00   S/.                 100.00  
3 laptop  S/                       1,200.00   S/.             3,600.00  
3 Impresora  S/                          500.00   S/.             1,500.00  
2 Ventiladores  S/                          120.00   S/.                 240.00  
3 archivadores  S/                             30.00   S/.                   90.00  
5 sillas  S/                             49.90   S/.                 249.50  
2 basurero  S/                             20.00   S/.                   40.00  
 COSTO TOTAL  S/.             6,359.20 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En la tabla 55, se observan los gastos tangibles divididos en tres categorías, 
las cuales serán ordenadas de mayor a menor costo tangible, iniciando con 
Equipamiento y maquinaria, el cual suma un total de S/. 159,563.69, seguido de 
 119 
 
 
 
Equipos de oficina, obteniendo un total de S/. 6,359.20, y finalmente se tiene a 
Equipos de seguridad y otros, sumando un total de S/. 1,610.00. 
Tabla 56.  
Costos de producción. 
ITEMS COSTO MENSUAL 
  
Materiales Directos  S/                    132,400.00  
Mano de obra directa  S/                      11,890.00  
CIF  S/                      29,480.00  
Costos de producción  S/             173,770.00  
Gastos Generales  S/                           950.00  
Gastos Administrativos  S/                      16,563.00  
Gasto de ventas  S/                        1,000.00  
Gastos financieros  S/                                   -    
Costo de ventas  S/               18,513.00  
  
Costo Unitario de Producción  S/                               7.62  
Costo unitario de venta  S/                               0.81  
Margen de Utilidad  S/                               2.53 
   
Precio de Venta  S/                     10.96 
   
Rentabilidad 30% 
 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En la tabla 56, se determinan los costos de producción divididos en tres 
aspectos de mayor importancia, iniciando con los Costos de producción, 
presentando una suma total de S/. 173,770.00 nuevos soles, seguido de los 
Costos de ventas, teniendo un total de S/: 18,513.00 nuevos soles, y 
finalmente se presenta el Precio de venta, sumando un total de S/. 10.96 
nuevos soles, precisando así una rentabilidad de un 30% en los costos de 
producción.  
 
 
 120 
 
 
 
Tabla 57.  
Costo mensual. 
COSTO MENSUAL 5%  
Demanda mensual 22,800 litros 
Fuente: Elaboración propia. 
 
En la tabla 57, se detalla el costo mensual en un 5%, haciendo que la 
demanda mensual se determine en un total de 22,800 litros de aceite de frijol 
de palo producidos. 
Tabla 58.  
Resumen de costos fijos. 
COSTOS FIJOS 
Mano de obra S/ 
Directa 11,890.00  
Gastos generales  S/                                950.00  
Gastos administrativos  S/                          16,563.00  
Gastos de ventas  S/                            1,000.00  
Gastos financieros  S/                                         -    
COSTO FIJO TOTAL  S/                          30,403.00  
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 58, se observa el resumen total de los costos fijos del proyecto 
de la implementación de la planta productora, determinando que los gastos 
administrativos son los que presentan mayores costos, obteniendo así un total 
de S/. 16,563.00, a diferencia de los gastos financieros, los cuales no adquieren 
un costo monetario, es por ello que se detalla a los gastos generales, 
presentando un total S/. 950.00 nuevos soles de gastos. 
 
 
 
 
Tabla 59.  
Resumen de costos variables. 
 121 
 
 
 
COSTOS VARIABLES 
Materiales directos   S/                        132,400.00  
CIF  S/                          29,480.00  
COSTO VARIBALE   S/                         
TOTAL 161,880.00  
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 59, se observa el resumen total de costos variables, 
involucrando únicamente a los Materiales directos, con un total de S/. 
132,400.00 nuevos soles y al CIF, con un total de S/: 29,480.00 nuevos soles, 
determinando así, que el total de costos variables suma un total de S/: 
161,880.00 nuevos soles. 
 
Tabla 60.  
Costo unitario. 
C.V.U.  S/                                     7.10  
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 60, se manifiesta el Costo valor unitario del producto final, 
adquiriendo un valor monetario de S/. 7.10 nuevos soles. 
 
Tabla 61.  
Punto de equilibrio. 
                                           
PUNTO DE EQUILIBRIO S/                    7,869.28    Unid. /mes 
PUNTO DE EQUILIBRIO  S/                 86,274.89  Soles/mes 
   
Costo variable total  S/               161,880.00   
Costo variable unitario  S/                          7.10   
Costos Fijos  S/                 30,403.00   
Fuente: Elaboración propia 
 
Tabla 62.  
Punto de equilibrio. 
 122 
 
 
 
Punto de 
PE  S/                               
  equilibrio Total de costos fijos       
= 30,403.00  
= 
 S/                                       
    Precio - Costo variable unitario         
3.86  
                
        PE= 7,869.28   Venta/Mes 
Costos 
   S/                         30,403.00            
Fijos 
Costo 
  Variable  S/                                 7.10    PE= S/86,274.89    Soles/Mes 
Unitario 
Precio 
   S/                               10.96            
de Venta 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 62, se calculó el punto de equilibrio mediante la utilización de 
los valores numéricos del Costo variable total, costo variable unitario y los 
costos fijos, teniendo como valor monetario un total de S/. 161,880.00 nuevos 
soles, S/. 7.10 nuevos soles y S/. 30,403.00 nuevos soles respectivamente 
detallados en la tabla 62; determinándose así un total de 7,869.28 unidades 
vendidos mensualmente, así como también S/. 86,274.89 nuevos soles 
mensuales. 
 123 
 
 
Tabla 63.  
Costo de personal administrativo y mano de obra 
MANO DE OBRA DIRECTA 
  AFP 
CANTIDAD REMUNERACION PAGO ANUAL 
  11%  GRATIFICACIÓN 
ESTIBADOR  5 930.00 102.30 1,395.00 66,402.00 
OPERARIO DE MAQUINARIA  2 1,100.00 121.00 1,650.00 43,296.00 
ENCARGADO DE 
LABORATORIO 1 1,150.00 126.50 1,725.00 32,982.00 
TOTAL MOD 142,680.00 
MANO DE OBRA INDIRECTA 
Gerente General 1  S/                    2,500.00  275.00 3,750.00  S/   71,700.00  
Asistente contable 1  S/                    1,500.00  165.00 2,250.00  S/   43,020.00  
Supervisor de Operaciones 1  S/                    1,500.00  165.00 2,250.00  S/   43,020.00  
Asistente de marketing 1  S/                    1,200.00  132.00 1,800.00  S/   34,416.00  
TOTAL MOI  S/192,156.00  
TOTAL MANO DE OBRA   S/334,836.00  
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 63, se detalla los costos de personal administrativo como el de la mano de obra, es decir que se adquieren dos 
tipos de mano de obra tanto la directa como la indirecta, teniendo un total de S/. 142.680.00 nuevos soles y S/. 192,156.00 
nuevos soles respectivamente, determinando así un total de S/. 334,836.00 mano de obra.
   124  
 
Tabla 64.  
Gatos de operación 
GASTOS DE OPERACIÓN 
COST GAST
DESCRIP O O AÑO 
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 
CIÓN (SOL MENS 10 
ES) UAL 
GASTOS GENERALES 
Servicio  S/.         S/.    S/.    S/.    S/.    S/.    S/.    S/.    S/.    S/.    S/.   
 S/.           
de luz y 700.0 11,400. 11,742. 12,094. 12,457. 12,830. 13,215. 13,612. 14,020. 14,441. 14,874.
950.00  
agua 0  00  00  26  09  80  72  20  56  18  41  
Internet y  S/.        
teléfono 250.0            
fijo 0  
GASTOS ADMINISTRATIVOS 
 S/.            
Gastos de 
350.0
limpieza 
0  
 S/.            
útiles de 
150.0  S/.           S/.    S/.   S/.   S/.   S/.   S/.   S/.   S/.   S/.   S/.  
oficina 
0  16,563. 198,75 204,71 210,86 217,18 223,70 230,41 237,32 244,44 251,77 259,33
Personal  S/.      00  6.00  8.68  0.24  6.05  1.63  2.68  5.06  4.81  8.15  1.50  
administra 16,01
tivo 3.00  
Otros  S/.              
gastos 50.00  
GASTO DE VENTAS 
Presupue  S/.         S/.            S/.    S/.    S/.    S/.    S/.    S/.    S/.    S/.    S/.    S/.   
sto de 1,000. 1,000.0 12,000. 12,000. 12,000. 12,000. 12,000. 12,000. 12,000. 12,000. 12,000. 12,000.
marketing 00  0  00  00  00  00  00  00  00  00  00  00  
   125  
 
 S/.        S/.   S/.   S/.   S/.   S/.   S/.   S/.   S/.   S/.   S/.  
TOTAL DE 
18,513. 222,15 228,46 234,95 241,64 248,53 255,62 262,93 270,46 278,21 286,20
GASTOS  
00  6.00  0.68  4.50  3.14  2.43  8.40  7.25  5.37  9.33  5.91  
Fuente: Elaboración propia 
  
En la tabla 64 se observan los gastos de operación proyectados a 9 años en el futuro, dichos gastos se encuentran divididos en 
gastos generales, gastos administrativos y gastos de ventas, de los cuales se realizan gastos mensuales de un total de S/. 950.00 
nuevos soles, S/. 16,563.00 nuevos soles y S/. 1,000.00 nuevos soles respectivamente, llegando a un total de S/. 18,513.00 
nuevos soles mensuales, proyectándose así que para el año 10 se realizará un gasto de operación aproximado de un total de S/. 
286,205.91 nuevos soles.
   126  
 
Tabla 65.  
Financiamiento. 
CUADRO DE FINANCIAMIENTO 
CUADRO DE INVERSIONISTAS   
SOCIOS S/. %   
SOCIO 1  S/.      166,533.60  25%   
SOCIO 2  S/.      166,533.60  25%   
PRÉSTAMO BANCARIO  S/.      333,067.20  50%   
TOTAL  S/.      666,134.39  100.00%   
Financiamiento  S/                                          333,067.20      
TEA 10%     
Años 10     
CUOTA ANUAL  S/                                            54,205.15          
SALDO INICIAL CUOTA  SALDO FINAL  
PERIODO AMORTIZACION INTERES 
DE DEUDA A PAGAR DE DEUDA 
0 333,067.20       333,067.20 
1 333,067.20 20,898.43 33,306.72 54,205.15 312,168.76 
2 312,168.76 22,988.28 31,216.88 54,205.15 289,180.49 
3 289,180.49 25,287.10 28,918.05 54,205.15 263,893.38 
4 263,893.38 27,815.81 26,389.34 54,205.15 236,077.57 
5 236,077.57 30,597.40 23,607.76 54,205.15 205,480.17 
6 205,480.17 33,657.13 20,548.02 54,205.15 171,823.04 
7 171,823.04 37,022.85 17,182.30 54,205.15 134,800.19 
8 134,800.19 40,725.13 13,480.02 54,205.15 94,075.06 
9 94,075.06 44,797.65 9,407.51 54,205.15 49,277.41 
   127  
 
10 49,277.41 49,277.41 4,927.74 54,205.15 0.00 
TOTAL 333,067.20 208,984.33 542,051.52   
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 65, se decreta el financiamiento para la implantación de una planta productora de frijol de aceite, tomando como 
referencia a los inversionistas netos de la proyección, así como el financiamiento bancario, adquiriendo un total de S/. 666,134.39 
nuevos soles invertidos, teniendo en cuenta los valores monetarios a pagar debido a la deuda bancaria, dichos pagos se realizan 
teniendo en cuenta la Amortización e Interés en los 10 periodos anuales futuros, pagando un total de S/. 333,067.20 nuevos soles 
y S/. 208,984.33 nuevos soles respectivamente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
   128  
 
Tabla 66.  
Estructura de costos anuales. 
ESTRUCTURA DE COSTOS 
COSTOS  AÑO 1 AÑO 2  AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 
 S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/. 
COSTOS DE 2,085,24 2,147,79 2,212,23 2,278,59 2,346,95 2,417,36 2,489,88 2,564,58 2,641,51 2,720,76
PRODUCCION  0.00  7.20  1.12  8.05  5.99  4.67  5.61  2.18  9.64  5.23  
 S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/. 
Materiales 1,588,80 1,636,46 1,685,55 1,736,12 1,788,20 1,841,85 1,897,11 1,954,02 2,012,64 2,073,02
Directos  0.00  4.00  7.92  4.66  8.40  4.65  0.29  3.60  4.31  3.63  
 S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.     S/.      S/.      S/.      S/.     
Mano de obra 142,680. 146,960. 151,369. 155,910. 160,587. 165,405. 170,367. 175,478. 180,742. 186,165.
directa 00  40  21  29  60  22  38  40  76  04  
 S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.     
Costos indirectos 353,760. 364,372. 375,303. 386,563. 398,160. 410,104. 422,407. 435,080. 448,132. 461,576.
de Fabricación  00  80  98  10  00  80  94  18  58  56  
 S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.     
GASTOS DE 222,156. 228,820. 235,685. 242,755. 250,038. 257,539. 265,265. 273,223. 281,420. 289,863.
OPERACIÓN  00  68  30  86  54  69  88  86  57  19  
 S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.       
11,400.0 11,742.0 12,094.2 12,457.0 12,830.8 13,215.7 13,612.2 14,020.5 14,441.1 14,874.4
Gastos Generales 0  0  6  9  0  2  0  6  8  1  
 S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.      S/.     
Gastos 198,756. 204,718. 210,860. 217,186. 223,701. 230,412. 237,325. 244,444. 251,778. 259,331.
Administrativos 00  68  24  05  63  68  06  81  15  50  
   129  
 
 S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.       
12,000.0 12,360.0 12,730.8 13,112.7 13,506.1 13,911.2 14,328.6 14,758.4 15,201.2 15,657.2
Gastos de Venta 0  0  0  2  1  9  3  9  4  8  
 S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.       
GASTOS 33,306.7 31,216.8 28,918.0 26,389.3 23,607.7 20,548.0 17,182.3 13,480.0  S/.           S/.          
FINANCIEROS 2  8  5  4  6  2  0  2  9,407.51  4,927.74  
 S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.       
33,306.7 31,216.8 28,918.0 26,389.3 23,607.7 20,548.0 17,182.3 13,480.0  S/.           S/.          
Intereses 2  8  5  4  6  2  0  2  9,407.51  4,927.74  
 S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.        S/.       
16,375.1 16,375.1 16,375.1 16,375.1 16,375.1 16,375.1 16,375.1 16,375.1 16,375.1 16,375.1
Depreciación 7  7  7  7  7  7  7  7  7  7  
 S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/.  S/. 
TOTAL COSTOS  2,357,07 2,424,20 2,493,20 2,564,11 2,636,97 2,711,82 2,788,70 2,867,66 2,948,72 3,031,93
7.89  9.93  9.63  8.42  7.45  7.55  8.97  1.23  2.89  1.34  
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 66 se detalla la estructura de costos a pagar anualmente en base a precios de la productividad, gastos de operación, 
gastos financieros y la depreciación en los 10 primeros periodos anuales, precisando que en el año 1 se pagará un total de S/. 
2,357,077.89 nuevos soles, mientras que en el último periodo se pagará un total de S/. 3,031,931.34 nuevos soles. 
 
 
   130  
 
Tabla  67.  
Flujo de caja económico y financiero 
FLUJO DE CAJA ECONOMICO Y FINACIERO 
AÑOS 
RUBRO 
AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 
Ingreso por 
                      
Ventas 
 S/ 
 S/    S/    S/    S/    S/    S/    S/    S/    S/   
Ventas   3,759,096.5
2,394,620.52  2,575,787.02  3,163,580.89  3,283,448.63  3,508,979.75  3,537,400.63  3,776,083.20  3,534,274.59  3,774,126.67  
9  
 S/ 
 S/  S/  S/  S/  S/  S/  S/  S/  S/ 
Total de Ingresos   3,759,096.5
2,394,620.52  2,575,787.02  3,163,580.89  3,283,448.63  3,508,979.75  3,537,400.63  3,776,083.20  3,534,274.59  3,774,126.67  
9  
 S/ 
Costos de  S/  S/  S/  S/  S/  S/  S/  S/  S/ 
  2,720,765.2
Producción 2,085,240.00  2,147,797.20  2,212,231.12  2,278,598.05  2,346,955.99  2,417,364.67  2,489,885.61  2,564,582.18  2,641,519.64  
3  
 S/      S/      S/      S/      S/      S/      S/      S/      S/      S/    
Gastos Operativos   
222,156.00  228,820.68  235,685.30  242,755.86  250,038.54  257,539.69  265,265.88  273,223.86  281,420.57  289,863.19  
 S/       S/       S/      S/      S/      S/      S/      S/      S/      S/    
Impuestos   
21,254.81  54,838.19  209,786.79  223,715.86  268,683.02  253,836.33  301,366.96  204,028.02  250,443.38  219,627.90  
 S/               
Inversión                     
666,134.39  
 S/ 
 S/                S/  S/  S/  S/  S/  S/  S/  S/  S/ 
Total de Egresos 3,230,256.3
666,134.39  2,328,650.81  2,431,456.07  2,657,703.21  2,745,069.77  2,865,677.54  2,928,740.69  3,056,518.45  3,041,834.05  3,173,383.60  
2  
Flujo Neto -S/               S/          S/        S/        S/        S/        S/        S/        S/        S/        S/      
Económico (Soles) 666,134.39  65,969.72  144,330.95  505,877.68  538,378.85  643,302.21  608,659.94  719,564.75  492,440.54  600,743.06  528,840.27  
Intereses   33,306.72 31,216.88 28,918.05 26,389.34 23,607.76 20,548.02 17,182.30 13,480.02 9,407.51 4,927.74 
Amortización    20,898.43 22,988.28 25,287.10 27,815.81 30,597.40 33,657.13 37,022.85 40,725.13 44,797.65 49,277.41 
Flujo Neto -S/               S/          S/          S/        S/        S/        S/        S/        S/        S/        S/      
Financiero (Soles) 666,134.39  11,764.56  90,125.80  451,672.53  484,173.70  589,097.06  554,454.79  665,359.59  438,235.39  546,537.91  474,635.11  
 
 
   131  
 
 
VANE  S/         1,589,408.73   TASA DE RENDIMIENTO  13.75% 
TIRE 46%     
 
 
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 67, se calculó el Valor Actual Neto Económico resultando un total de S/. 1,589,408.73 nuevos soles, teniendo 
en cuenta el número de flujos a la cual se quiere realizar la proyección contando con un total de 10 periodos, además de los 
ingresos, egresos, flujos netos, intereses y amortización, además de ello, se calculó la Tasa Interna de Retorno Económico un 
total de 46%, precisando además que, la rentabilidad obtenida es de un 13.75%, lo cual hace a la propuesta viable para una 
ganancia asegurada en la producción del aceite frijol de palo en los 10 periodos establecidos. 
 
 
 
 
 
 
   132  
 
 
Tabla 68.  
Escenario Optimista. 
ESCENARIO OPTIMISTA 
            
Mercado meta 7%           
              
DEMANDA PROYECTADA   
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10   
13,360 13,561 14,865 16,295 17,863 18,131 18,403 18,679 18,959 19,243   
            
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO 
RUBRO AÑOS 
  AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 
                        
Ingreso por 
Ventas                       
  S/  S/         S/     S/    S/  S/  S/  S/     S/ 
  
Ventas S/3,352,468.73  3,606,101.83  4,429,013.25  4,596,828.08  4,912,571.66  4,952,360.89  5,286,516.48  4,947,984.43  5,283,777.33  5,262,735.23  
  S/  S/        S/    S/   S/   S/     
  
Total de Ingresos S/3,352,468.73  3,606,101.83  4,429,013.25  4,596,828.08  4,912,571.66  S/4,952,360.89  5,286,516.48  S/4,947,984.43  5,283,777.33  S/5,262,735.23  
Costos de   S/  S/         S/     S/    S/  S/  S/  S/     S/ 
  
Producción S/2,085,240.00  2,147,797.20  2,212,231.12  2,278,598.05  2,346,955.99  2,417,364.67  2,489,885.61  2,564,582.18  2,641,519.64  2,720,765.23  
 S/    S/      S/            S/        S/       S/     S/      S/     S/        S/    
  
Gastos Operativos 222,156.00  228,820.68  235,685.30  242,755.86  250,038.54  257,539.69  265,265.88  273,223.86  281,420.57  289,863.19  
 S/    S/      S/            S/        S/       S/     S/      S/     S/        S/    
  
Impuestos 308,609.27  363,932.64  589,416.50  617,729.70  689,760.59  678,324.41  754,496.95  628,140.97  703,338.58  670,719.49  
 S/        
                    
Inversión 666,134.39  
 S/          S/  S/        S/    S/   S/   S/     
Total de Egresos 666,134.39  S/2,616,005.27  2,740,550.52  3,037,332.92  3,139,083.61  3,286,755.11  S/3,353,228.77  3,509,648.44  S/3,465,947.00  3,626,278.80  S/3,681,347.92  
Flujo Neto 
-S/        S/    S/      S/        S/    S/   S/   S/     
Económico 
666,134.39  736,463.46  865,551.32  1,391,680.33  1,457,744.47  1,625,816.54  S/1,599,132.12  1,776,868.04  S/1,482,037.43  1,657,498.53  S/1,581,387.31  
(Soles) 
   133  
 
 S/       S/         S/               S/           S/          S/       S/        S/       S/             S/         
  
Intereses 33,306.72  31,216.88  28,918.05  26,389.34  23,607.76  20,548.02  17,182.30  13,480.02  9,407.51  4,927.74  
 S/       S/         S/               S/           S/          S/       S/        S/       S/           S/      
  
Amortización  20,898.43  22,988.28  25,287.10  27,815.81  30,597.40  33,657.13  37,022.85  40,725.13  44,797.65  49,277.41  
Flujo Neto -S/        S/    S/      S/        S/    S/   S/   S/     
Financiero (Soles) 666,134.39  682,258.31  811,346.17  1,337,475.18  1,403,539.32  1,571,611.39  S/1,544,926.97  1,722,662.89  S/1,427,832.27  1,603,293.38  S/1,527,182.16  
 
VANE  S/     6,264,187.45   TASA DE RENDIMIENTO  13.8% 
TIRE 135%     
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 68, se calculó el Valor Actual Neto Económico según el Escenario Optimista resultando un total de S/ 
6,264,187.45 nuevos soles, teniendo en cuenta el número de flujos a la cual se desea realizar la proyección el cual conforma un 
total de 10 periodos, además de los ingresos, egresos, flujos netos, intereses y amortización, además de ello, se calculó la Tasa 
Interna de Retorno Económico un total de 135%, precisando además que, la rentabilidad obtenida es de un 13.8%.  
 
 
 
 
 
 
 
 
   134  
 
Tabla 69.  
Escenario Pesimista 
ESCENARIO PESIMISTA 
                        
Mercado 
4.5% 
meta 
                            
      
DEMANDA PROYECTADA   
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10   
8,589 8,718 9,556 10,476 11,483 11,656 11,830 12,008 12,188 12,371   
            
FLUJO DE CAJA ECONÓMICA Y FINANCIERA 
RUBRO AÑOS 
  AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 
                        
Ingreso por 
Ventas                       
  S/  S/         S/     S/    S/  S/  S/  S/     S/ 
  
Ventas S/2,155,158.47  2,318,208.32  2,847,222.80  2,955,103.76  3,158,081.78  3,183,660.57  3,398,474.88  3,180,847.13  3,396,714.00  3,383,186.93  
Total de   S/  S/        S/    S/   S/   S/     
  
Ingresos S/2,155,158.47  2,318,208.32  2,847,222.80  2,955,103.76  3,158,081.78  S/3,183,660.57  3,398,474.88  S/3,180,847.13  3,396,714.00  S/3,383,186.93  
Costos de   S/  S/         S/     S/    S/  S/  S/  S/     S/ 
  
Producción S/2,085,240.00  2,147,797.20  2,212,231.12  2,278,598.05  2,346,955.99  2,417,364.67  2,489,885.61  2,564,582.18  2,641,519.64  2,720,765.23  
Gastos  S/    S/      S/            S/        S/       S/     S/      S/     S/        S/    
  
Operativos 222,156.00  228,820.68  235,685.30  242,755.86  250,038.54  257,539.69  265,265.88  273,223.86  281,420.57  289,863.19  
-S/      -S/        S/            S/        S/       S/     S/      S/       S/        S/    
  
Impuestos 50,583.81  22,435.42  114,879.37  125,212.41  163,413.63  147,714.31  188,084.47  97,999.78  137,219.58  106,855.00  
 S/        
                    
Inversión 666,134.39  
Total de  S/          S/  S/        S/    S/   S/   S/     
Egresos 666,134.39  S/2,256,812.19  2,354,182.46  2,562,795.78  2,646,566.31  2,760,408.15  S/2,822,618.67  2,943,235.96  S/2,935,805.82  3,060,159.80  S/3,117,483.43  
Flujo Neto 
-S/       -S/        S/            S/        S/       S/     S/      S/     S/        S/    
Económico -S/ 101,653.72  
666,134.39  35,974.14  284,427.02  308,537.45  397,673.63  361,041.90  455,238.92  245,041.32  336,554.20  265,703.51  
(Soles) 
 S/       S/         S/               S/           S/          S/       S/        S/       S/             S/         
  
Intereses 33,306.72  31,216.88  28,918.05  26,389.34  23,607.76  20,548.02  17,182.30  13,480.02  9,407.51  4,927.74  
   135  
 
 S/       S/         S/               S/           S/          S/       S/        S/       S/           S/      
  
Amortización  20,898.43  22,988.28  25,287.10  27,815.81  30,597.40  33,657.13  37,022.85  40,725.13  44,797.65  49,277.41  
Flujo Neto 
-S/       -S/        S/            S/        S/       S/     S/      S/     S/        S/    
Financiero -S/ 155,858.87  
666,134.39  90,179.29  230,221.87  254,332.30  343,468.48  306,836.75  401,033.77  190,836.17  282,349.05  211,498.35  
(Soles) 
 
VANE  S/        420,714.05   TASA DE RENDIMIENTO  13.8% 
TIRE 23%     
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 69, se calculó el Valor Actual Neto Económico según el Escenario Pesimista resultando un total de S/ 420,714.05 
nuevos soles, teniendo en cuenta el número de flujos a la cual se desea realizar la proyección el cual conforma un total de 10 
periodos, además de los ingresos, egresos, flujos netos, intereses y amortización, además de ello, se calculó la Tasa Interna de 
Retorno Económico un total de 23%, precisando además que, la rentabilidad obtenida es de un 13.8%. 
 
 
 
 
 
 
   136  
 
Tabla 70.  
Escenario Conservador 
ESCENARIO CONSERVADOR 
            
Mercado 
5.0% 
meta 
                      
DEMANDA PROYECTADA   
AÑO1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5 AÑO6 AÑO7 AÑO8 AÑO9 AÑO10   
9,543 9,686 10,618 11,640 12,759 12,951 13,145 13,342 13,542 13,745   
            
FLUJO DE CAJA ECONÓMICO Y FINANCIERO 
RUBRO AÑOS 
  AÑO 0 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 
                        
Ingreso por 
Ventas                       
 S/  S/         S/     S/    S/  S/    
   S/2,394,620.52   S/ 3,537,400.63   S/ 3,534,274.59   S/ 3,759,096.59  
Ventas 2,575,787.02  3,163,580.89  3,283,448.63  3,508,979.75  3,776,083.20  3,774,126.67  
Total de  S/  S/        S/    S/  S/  S/    
   S/2,394,620.52   S/3,537,400.63   S/3,534,274.59   S/3,759,096.59  
Ingresos 2,575,787.02  3,163,580.89  3,283,448.63  3,508,979.75  3,776,083.20  3,774,126.67  
Costos de  S/  S/         S/     S/    S/  S/    
   S/2,085,240.00   S/ 2,417,364.67   S/ 2,564,582.18   S/ 2,720,765.23  
Producción 2,147,797.20  2,212,231.12  2,278,598.05  2,346,955.99  2,489,885.61  2,641,519.64  
Gastos  S/      S/            S/        S/       S/      S/       
   S/   222,156.00   S/    257,539.69   S/    273,223.86   S/    289,863.19  
Operativos 228,820.68  235,685.30  242,755.86  250,038.54  265,265.88  281,420.57  
 S/         S/            S/        S/       S/      S/       
   S/      21,254.81   S/    253,836.33   S/    204,028.02   S/    219,627.90  
Impuestos 54,838.19  209,786.79  223,715.86  268,683.02  301,366.96  250,443.38  
 S/        
                    
Inversión 666,134.39  
Total de  S/         S/  S/        S/    S/  S/  S/    
 S/2,328,650.81   S/2,928,740.69   S/3,041,834.05   S/3,230,256.32  
Egresos 666,134.39  2,431,456.07  2,657,703.21  2,745,069.77  2,865,677.54  3,056,518.45  3,173,383.60  
Flujo Neto 
-S/        S/      S/            S/        S/       S/      S/       
Económico  S/      65,969.72   S/    608,659.94   S/    492,440.54   S/    528,840.27  
666,134.39  144,330.95  505,877.68  538,378.85  643,302.21  719,564.75  600,743.06  
(Soles) 
 S/         S/               S/           S/          S/        S/            
   S/      33,306.72   S/      20,548.02   S/      13,480.02   S/         4,927.74  
Intereses 31,216.88  28,918.05  26,389.34  23,607.76  17,182.30  9,407.51  
   137  
 
 S/         S/               S/           S/          S/        S/          
   S/      20,898.43   S/      33,657.13   S/      40,725.13   S/      49,277.41  
Amortización  22,988.28  25,287.10  27,815.81  30,597.40  37,022.85  44,797.65  
Flujo Neto 
-S/        S/        S/            S/        S/       S/      S/       
Financiero  S/      11,764.56   S/    554,454.79   S/    438,235.39   S/    474,635.11  
666,134.39  90,125.80  451,672.53  484,173.70  589,097.06  665,359.59  546,537.91  
(Soles) 
 
VANE  S/     1,589,408.73   TASA DE RENDIMIENTO  13.8% 
TIRE 46%     
Fuente: Elaboración propia 
 
En la tabla 70, se calculó el Valor Actual Neto Económico según el Escenario Conservador resultando un total de S/ 
1,589,408.73 nuevos soles, teniendo en cuenta el número de flujos a la cual se desea realizar la proyección el cual conforma un 
total de 10 periodos, además de los ingresos, egresos, flujos netos, intereses y amortización, además de ello, se calculó la Tasa 
Interna de Retorno Económico un total de 46%, precisando además que, la rentabilidad obtenida es de un 13.8%. 
 
 
 
   138  
 
     3.6. DISCUSIÓN  
En nuestra investigación, se llego a determinar que la capacidad máxima 
a producir al mes será de 22.800 litros de aceite de frejol de palo. Por lo 
que pasar por 8 procesos para poder realizar la producción. 
Nuestras principales ventas serán enfocadas para el sector B y sector C 
según nuestras encuestas realizadas en el departamento de 
Lambayeque, teniendo en cuenta el área de la planta de 120m2. 
Realizando una evaluación económica financiera en donde si es rentable 
comparando con un articulo de Suarez y Pinilla (2017) en su proyecto 
titulado “análisis de pre factibilidad para la construcción de una central de 
café cereza en el municipio de la Palma, Cundinamarca, Colombia” en lo 
cual llegaron con un TIR del 45% mientras que el proyecto tiene un 
resultado de TIR optimista de 46% calculó la Tasa Interna de Retorno 
Económico un total de 135%, precisando además que, la rentabilidad 
obtenida es de un 13.8%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   139  
 
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
4.1. Conclusiones. 
▪ Se determinó ser viable ya que nos permite enfocarnos en los principales 
NSE que son los de AB y C. Se podrán vender en los puntos más 
cercanos de su alcance, debido a que las estrategias de costos es la 
introducción del mercado. Esta permite vender los productos a un costo 
menor, por otro lado, se indica que los canales de distribución para la 
venta del producto serán: Supermercados, mercados y bodegas. 
▪ Con el estudio técnico se decreto que es factible conducir a la venta de 
los productos a individuos dentro del nivel socioeconómico B y C, debido 
a que las estrategias de costos es la introducción al mercado. Esta 
permite vender los productos a un costo menor. 
▪ Después de realizar el estudio de localización, se llega a la conclusión 
que la localización de será en el departamento de Lambayeque en la 
provincia de Ferreñafe. 
▪ Se determinó que la capacidad Máxima de producción al mes es de 
22,800 litros de aceite de frijol de palo  
▪ Al concluir con el estudio económico-financiero se determina que la 
investigación es factible debido a que cuenta con indicadores efectivos 
que podrán respaldar la financiación, contando un VAN de S/ 
1,589,408.73 y un TIR de 46% y en el escenario pesimista reduce un 
VAN de S/ 420,714.05 y un TIR de 23%. 
 
4.2. Recomendaciones. 
â–ª Se recomienda analizar la posible idea de exportar el producto de aceite 
de frijol, o brindar servicios a proveedores ya que es una ventaja para la 
empresa de generar mayor demanda y utilizar y sacar beneficios de la 
planta instalada. 
   140  
 
▪ Además, se recomiendo mantener equipada la empresa incorporando 
tecnología para evitar disminuir la productividad y que genere problemas 
operativos. 
â–ª Un punto esencial que se tiene que tener en cuenta es cumplir con las 
reglamentaciones medio ambientales, efectuando y haciendo uso de 
tecnologías que ayuden a un proceso productivo con mayor higiene. 
â–ª Se recomienda plantear la posibilidad de que se pueda posteriormente 
originar una mejor diversidad de la productividad, empleando otros 
insumos, bajo un procesamiento de productividades que se puedan 
emplear las mismas maquinarias.  
▪ Implementar un programa que consista en la conservación predictiva y 
preventiva del mecanismo para fortalecer la eficiencia de la planta.  
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS. 
 
AGROMIPERU. (2018). Frijol de Palo. Recuperado de 
https://agromiperu.com.pe/producto/frijol-de-palo/ 
Arias , J., Villasis , M., y Guadalupe , M. (2016). El protocolo de la investigación 
III población de estudio. Revista Alerga Mésico . 
   141  
 
Bejarano , J., y Suárez, L. (2015). Algunos peligros químicos y nutricionales. 
Revista de la Universidad Industrial de Santander Salud . 
Burgos, A. (17 de 05 de 2017). Experts training. Recuperado de 
http://www.xprttraining.com/proyectos_inversion/balance_materias_prim
as.html 
Caldas, N. (2021). Elaboración de galletas dulces con sustitución parcial de 
harina de trigo por harina de frejol de palo (Cajanus Caján L.) crudo y 
precosido (tesis de pregrado). Recuperado de 
http://repositorio.unas.edu.pe/bitstream/handle/UNAS/1913/TS_CCN_20
21.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Carro, R., y Gonzales Gomez, D. (12 de 07 de 2012). El sistema de produccion 
y operaciones. Recuperado de 
http://nulan.mdp.edu.ar/1606/1/01_sistema_de_produccion.pdf 
Castañeda, L. (2017), ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA 
INSTALACIÓN DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ACEITE DE OLIVA 
(Olea europea) EXTRA VIRGEN EN SPRAY.  Universidad de Lima. 
Recuperado de 
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/5251/Cas
ta%C3%B1eda_Rieckhof_Lucia.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Cepefodes. (2019). Conoce los tipos de empresas en el Perú y sus 
caracteristicas. Recuperado de https://cepefodes.org.pe/blog/conoce-los-
tipos-de-empresas-en-el-peru-y-sus-caracteristicas/  
CIIU (2010). Clasificación  Industrial  Internacional Uniforme de todas las 
actividades economicas (CIIU Revision 4). Recuperado de 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib0883/Libro.pdf 
Codex Alimentarius. (2015). Normas Internacionales de los alimentos. 
Recuperado de 
http://www.fao.org/input/download/standards/74/CXS_019s_2015.pdf 
Corvo, H. (10 de 07 de 2019). Análisis de la Oferta: En Qué Consiste y Cómo Se 
Hace. Recuperado de https://www.lifeder.com/analisis-
oferta/#:~:text=El%20an%C3%A1lisis%20de%20la%20oferta,%2C%20p
recios%2C%20tiempos%20y%20lugares. 
Condori, M. (2016). Extracción y caracterización de aceite de palta (tesis de 
pregrado). Recuperado de 
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/410/Moises_Tesis
_bachiller_2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
   142  
 
El peruano. (12 de 07 de 2020). Recuperado de https://elperuano.pe/noticia-dia-
nacional-de-legumbres-mercados-itinerantes-generaron-venta-251-
toneladas-alimentos-99534.aspx 
Estela, M. (19 de 06 de 2020). Concepto.de. Recuperado de 
https://concepto.de/diagrama-de-flujo/ 
Fernández, J. (2018). Extracción enzimática del aceite de Moringa (Moringa 
oleífera) con Prensa-Expeller y determinación de su tiempo de vida en 
anaquel (tesis de pregrado). Recuperado de 
https://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3132 
Garcia, F. (2016). El cuestionario. editorial limusa. sa de cv. 
García, A. (2019). Obtención de aceites comestibles a partir de nuevas semillas 
de girasol enriquesidas en fitoesteroles (tesis doctoral). Recuperado de 
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/7571/garcia-gonzalez-
tesis-19-20.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Garzón, D., Sarmiento Rojas, J., & Gutierrez Junco , Ó. (2019). Formulación y 
evaluación de proyectos de ingeniería. Editorial UPTC. 
Gob.pe. (2019).Registrar o constituir una empresa. Recuperado de 
https://www.gob.pe/269-registrar-o-constituir-una-empresa 
INEI. (2017). Perú: Crecimiento y distribucion de la poblacion, 2017 (pag. 16). 
Recuperado de 
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/E
st/Lib1530/libro.pdf 
Martinez, H. (01 de 11 de 2016). Consultoría Estratégica Directiva, S.C. 
Recuperado de http://cedconsultoria.net/2016/11/01/estudio-mercado-y-
analisis-
demanda/#:~:text=El%20principal%20prop%C3%B3sito%20que%20se,l
a%20satisfacci%C3%B3n%20de%20dicha%20demanda. 
Martins, R. (04 de 06 de 2018). Blog de la calidad. Recuperado de 
https://blogdelacalidad.com/diagrama-de-flujo-flujograma-de-proceso/ 
Mendez, R. (2019). El peligro oculto de los aceites esenciales: la pseudoterapia 
de moda que te puede intoxicar. EL ESPAÑOL . 
Ministerio de Agricultura y Riego. (2020). Boletín Estadístico Mensual “El agro en 
Cifras”. Recuperado de 
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/687456/boletin-estadisico-
mensual-el-agro-en-cifra-enero20-060520_1.pdf 
Ministerio de Agricultura y Riego. (2016). Boletín Estadístico de Producción 
Agroindustrial Alimentaria. Recuperado de 
   143  
 
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/p
rod-
agroindustrial/2016/boletin_estadistico_prod_agroindustrial_diciembre16.
pdf 
Ministerio de Agricultura y Riego. (2017). Boletín Estadístico de Producción 
Agroindustrial Alimentaria. Recuperado de 
https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/herramientas/boletines/p
rod-
agroindustrial/2017/boletin_estadistico_prod_agroindustrial_1er_trim17_f
inal.pdf 
Ministerio de Agricultura y Riego. (2018). Anuario Estadístico Producción 
Agroindustrial Alimentaria 2017. Recuperado de 
https://siea.midagri.gob.pe/portal/phocadownload/datos_y_estadisticas/a
nuarios/agroindustria/agroindustria_2017.pdf 
Ministerio de Agricultura y Riego. (2017). Anuario Estadístico Producción 
Agroindustrial Alimentaria 2018. Recuperado de 
https://siea.midagri.gob.pe/portal/phocadownload/datos_y_estadisticas/a
nuarios/agroindustria/agroindustria_2018.pdf 
Municipalidad Provincial de Lambayeque. (2021). Lambayeque. Recuperado de 
http://www.munilambayeque.gob.pe/ubicacion_geografica.php  
Natividad, J. (2019). Diseño de una planta piloto agroindustrial para la producción 
de aceite escencial de eucalipto (Eucalyptus globulus), No convencional, 
bajo la filosofía "Zero wate" (tesis de pregrado). Recuperado de 
https://1library.co/document/zk31o44y-diseno-agroindustrial-produccion-
esencial-eucalipto-eucalyptus-convencional-filosofia.html 
Nuño, P. (15 de 11 de 2017). Emprende pyme.net. Recuperado de 
https://www.emprendepyme.net/proceso-productivo.html 
Pacheco, J. (05 de 04 de 2019). Web y Empresas. Recuperado de 
https://www.webyempresas.com/diagrama-de-operaciones/ 
Quiquia, S. (2018). Zonificación Urbana: Instrumento para el Ordenamiento de la 
Economía Local. (Programa de Segunda Especializacion). Recuperado 
de 
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/13956
/QUIQUIA_CARDENAS_STEPHANIE_MARISSA.pdf?sequence=1&isAll
owed=y 
Ramos, E. (13 de 07 de 2020). agraria.pe. Recuperado de 
https://agraria.pe/noticias/productores-de-lambayeque-vendieron-mas-
de-40-toneladas-de-f-21969 
   144  
 
Ramos, N. (24 de 07 de 2020). MejorconSalud . Lo que necesitas saber acerca 
de los aceites comestibles Recuperado de https://mejorconsalud.com/lo-
que-necesitas-saber-de-los-aceites-comestibles/ 
Review, H. (2017). Gestión de Proyectos. México : Editorial Reverté. 
Rojas, M. (2016). Evaluación de proyectos para ingenieros . En M. D. López, 
Evaluación de proyectos para ingenieros (pág. 280). Colombia : ECOE 
EDICIONES . 
RPP Noticias. (2017). El frijol de palo es el cultivo que más creció en los últimos 
años. Recuperado de https://rpp.pe/peru/lambayeque/el-frijol-de-palo-es-
el-cultivo-que-mas-crecio-en-los-ultimos-anos-noticia-1042578 
Salazar, B. (18 de 06 de 2019). Ingenieria Industrial Online.com. Recuperado de 
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/ingenieria-de-
metodos/diagrama-del-proceso-de-la-operacion/ 
Salazar Lopez, B. (30 de 08 de 2019). Ingenieria Industrial Online.com. 
Recuperado de https://www.ingenieriaindustrialonline.com/diseno-y-
distribucion-en-planta/que-es-el-diseno-distribucion-en-
planta/#:~:text=La%20distribuci%C3%B3n%20en%20planta%20se,sea
%20industrial%20o%20de%20servicios.&text=Una%20distribuci%C3%B
3n%20en%20planta%20puede 
School, B. (2020). Qué es un proyecto. Una definición práctica. OBS Business 
School. 
Sena. (2016). Producción de aceites naturales. 
SIICEX (s.f.). Partidas arancelarias del producto, exportadas en los últimos años 
(Aceite de oliva virgen). Recuperado de 
https://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=172.17100&_po
rtletid_=sfichaproductoinit&scriptdo=cc_fp_init&pproducto=%204%20&pn
omproducto=%20Aceite%20de%20Oliva 
Silva, M. (2017). Plan de negocios y comercialización de aceites escenciales 
naturales en base a plantas nativas de la región del Cusco-Peru (tesis de 
postgrado). Recuperado de 
http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149015 
Soco, M. (2020). Aceites vegetales: beneficios, valor nutricional y los riesgos de 
su consumo. 
Sologuren, A. (2015). Estudio de prefactibilidad para la implementación de una 
planta productora de aceite de sacha inchi (plukenetia volubilis) extra 
virgen (Tesis de Pregrado). Recuperado de 
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/3228/Vas
quez_Sologuren_Alonso.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
   145  
 
Soto, J. Frejol de palo: Usos, beneficios y aplicaciones del frejol de palo. 
Recuperado de https://es.slideshare.net/junioralexissotocori/frejol-de-
palo 
Stellian, R., Nel Páez, P., & William Guillermo, W. (2017). SECTOR 
COLOMBIANO DE CUERO, CALZADOY MARROQUINERÍA: UN 
ANÁLISIS DE LA DINÁMICACOMERCIAL Y LAS VENTAJAS 
COMPARATIVASRESPECTO A VENEZUELA (1995-2017). 
Tamayo, G. (2015). Diseños muestrales en la investigación. Medellin : 
SEMESTRE ECONÓMICO. 
Tennant, D., & Gosling, J. (2015). Modelling consumer intakes of vegetable oils 
and fats.  
Toledo, N. (2017). Tecnicas de Investigación Cualitativas y Cuantitativas FAD 
UAEMex. Universidad Autónoma del Estado de Mexico. 
Vela, N. (2020). Industria Petrolera: Modelamiento del pronóstico de la demanda 
y la planificación y proyección del consumo (tesis de pregrado). 
Recuperado de https://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/9206 
Vejár, R. (2017). Mejoramiento e implementación de un sistema de planificación 
de demanda en una empresa distribuidora de farmacéuticos y análisis de 
datos de productos top en puntos de ventas seleccionados (tesis de 
pregrado). Recuperado de 
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/7148/1/135337.pdf 
 
 
 
 
 
ANEXOS. 
ANEXO 01 
Encuesta 
Encuesta de aceite de frijol de palo 
1 ¿Sexo? 
a. Masculino 
   146  
 
b. Femenino 
 
2. ¿Edad? 
__________________________________ 
3. ¿Consume aceite vegetal para la preparación de sus comidas en su hogar? 
a. Si 
b. No 
4. Si respondiste Si a la pregunta anterior. ¿Qué uso le das al aceite vegetal? 
a. Aderezar 
b. Ensaladas 
c. Comidas 
d. Especifique 
 
4. ¿Qué tipo de aceite vegetal consume? 
a. Aceite de Oliva  
b. Aceite de Girasol  
c. Aceite de Soya 
d. Aceite de Maíz 
e. Aceite de Canola 
f. Aceite de Palma 
g. Aceite de Palta 
h. Especifique  
 
 
5. Habitualmente ¿Cada cuánto tiempo consume aceite? 
a. Diariamente 
b. Una vez a la semana 
c. Una vez al mes 
d. Especifique 
 
6. Habitualmente ¿Cuántas botellas compra de aceite de litro? 
   147  
 
a. 1-2 veces al mes 
b. 3-4 veces al mes 
c. 5-6 veces al mes 
d. 6 veces a más al mes 
e. Especifique 
 
7. Número de personas que conforman el hogar 
a. 2-4 Integrantes 
b. 5-6 Integrantes 
c. 7-8 Integrantes 
d. 9-10 Integrantes 
e. Especifique 
 
8. ¿Dónde usualmente adquieres este producto? 
a. Bodegas 
b. Supermercados 
c. Mercados 
d. Internet 
e. Especifique 
 
9. ¿En qué presentación adquiere su producto? 
a. Botella de cristal 
b. Botella de plástico 
c. Lata 
d. Especifique 
 
10.  ¿Qué factores influyen al momento de su compra? 
a. Sabor 
b. Precio 
c. Presentación 
d. Establecimiento de compra 
e. Promociones y oferta 
f. Especifique 
   148  
 
 
11.  ¿Influye en su compra el color del aceite? 
a. Si  
b. No  
c. Tal vez 
 
12.  Cuando vas a comprar aceite ¿En base a que características realizas la 
selección de compra? 
a. Precio 
b. Calidad 
c. Envase 
d. Rendimiento 
e. Valor nutricional 
f. Especifique 
 
13.  Al momento de realizar la compra ¿Qué publicidad influye más en su 
compra? 
a. Anuncios por Internet 
b. Anuncios por Televisión  
c. Anuncios por radio 
d. Anuncios en supermercados 
e. Especifique 
 
14.  Habitualmente ¿Cuánto es lo que paga por un litro de aceite? 
a. S/. 7.00 - S/. 10.00 
b. S/. 11.00 - S/. 13.00 
c. S/. 14.00 - S/. 16.00 
d. S/. 17.00   - S/. 20.00 
e. S/. 21.00 - S/. 24.00 
f. S/. 25. 00 a mas 
g. Especifique 
 
15.  ¿Qué analiza primero a la hora de consumir aceite? 
   149  
 
a. Calorías 
b. Nutrientes 
c. Grasas 
d. Proteínas 
e. Carbohidratos 
f. Vitamina 
g. Hierro 
h. Especifique 
 
16.  ¿Cree usted que los aceites son saludables? 
a. Si 
b. No 
c. Tal vez 
 
17.  ¿Estarías dispuesta a comprar otra marca de aceite? 
a. Si 
b. No 
c. Tal vez 
 
18.  ¿Has escuchado del frijol de palo? 
a. Si 
b. No 
 
19.  ¿Te gustaría conocer los beneficios que brinda el frijol de palo? 
a. Si 
b. No 
c. Tal vez 
 
20.  ¿Sabía usted que el frijol de palo es rico en vitamina B, C, D, Hierro, Potasio, 
Calcio, Proteína? 
a. Si 
b. No 
c. Tal vez 
   150  
 
 
21.  ¿Consumirías un aceite de frijol de palo elaborado en Lambayeque? 
a. Si 
b. No 
 
22.  Si comprarías el aceite de frijol de palo de la presentación de un litro ¿Cuánto 
estarías dispuesto a pagar? 
a. S/. 10.50 
b. S/. 11.50 
c. S/. 13.50 
d. S/. 15.50 
e. S/. 18.00 
f. S/. 20.00 
g. S/. 23.00 
h. S/. 25.00 a mas 
i. Especifique 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 02 
Universidad Señor De Sipán 
FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTOS 
Apellidos y nombres del experto: Armas Zavaleta José Manuel 
Grado Académico: Maestro en Supply Chain Management, 
Master en Dirección Logística y Distribución Comercial y 
Maestro en Gestión Pública. 
   151  
 
Cargo e Institución: Coordinador de Escuela y Docente 
Tiempo Completo, EP Ing. Empresarial - UCV 
Nombre del instrumento a validar: Encuesta 
Autor del instrumento: Guevara Culqui Cristhian Kenji y Mejía 
Arbulú Víctor Jean 
Título del Proyecto de Tesis: 
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN 
DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ACEITE DE FRIJOL 
DE PALO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 
Valoración 
Puntaje: (De 0 a 20) 18 
Calificación: (De Deficiente a Muy bueno) muy bueno 
Observaciones……………………………………………………………………
…………………………………………………… 
Fecha: 23.02.2022 
  Calificación 
Indicadores Criterios Deficiente Regular Bueno Muy 
bueno 
De 0 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20 
Claridad Los ítems están formulados    X 
con lenguaje apropiado y 
comprensible 
Organización Existe una organización    X 
lógica en la redacción de los 
ítems 
Suficiencia Los ítems son suficientes    X 
para medir los indicadores 
de las variables 
Validez El instrumento es capaz de    X 
medir lo que se requiere 
Viabilidad Es viable su aplicación    X 
Firma:                 N°CIP: 221101 
ANEXO 03 
Universidad Señor De Sipán 
FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTOS 
Apellidos y nombres del experto: Richard Lenin Córdova Vargas 
Grado Académico: Ingeniero Industrial y especialización en 
Supply Chain Management 
Cargo e Institución: Supervisor de operaciones PAX 
   152  
 
Nombre del instrumento a validar: Encuesta 
Autor del instrumento: Guevara Culqui Cristhian Kenji y Mejía 
Arbulú Víctor Jean 
Título del Proyecto de Tesis: 
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN 
DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ACEITE DE FRIJOL 
DE PALO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 
 
 
Valoración 
Puntaje: (De 0 a 20) 18 
Calificación: (De Deficiente a Muy bueno) muy bueno 
Observaciones……………………………………………………………………
…………………………………………………… 
Fecha: 08.03.2022 
Firma:  
  Calificación 
Indicadores Criterios Deficiente Regular Bueno Muy 
bueno 
De 0 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20 
Claridad Los ítems están formulados    X 
con lenguaje apropiado y 
comprensible 
Organización Existe una organización    X 
lógica en la redacción de los 
ítems 
Suficiencia Los ítems son suficientes    X 
para medir los indicadores 
de las variables 
Validez El instrumento es capaz de    X 
medir lo que se requiere 
Viabilidad Es viable su aplicación    X 
N°CIP: 241386 
ANEXO 04 
Universidad Señor De Sipán 
FICHA DE OPINIÓN DE EXPERTOS 
Apellidos y nombres del experto: Rosa Amelia Méndez Miranda  
Grado Académico: Ingeniera Industrial  
Nombre del instrumento a validar: Encuesta 
   153  
 
Autor del instrumento: Guevara Culqui Cristhian Kenji y Mejía 
Arbulú Víctor Jean 
Título del Proyecto de Tesis: 
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIÓN  
DE UNA PLANTA PRODUCTORA DE ACEITE DE FRIJOL 
DE PALO EN LA REGIÓN LAMBAYEQUE 
 
Valoración 
Puntaje: (De 0 a 20) 18 
Calificación: (De Deficiente a Muy bueno) muy bueno 
Observaciones……………………………………………………………………
…………………………………………………… 
Fecha: 25.11.2021 
Firma:  
 
  Calificación 
Indicadores Criterios Deficiente Regular Bueno Muy 
bueno 
De 0 a 5 De 6 a 10 De 11 a 15 De 16 a 20 
Claridad Los ítems están formulados    X 
con lenguaje apropiado y 
comprensible 
Organización Existe una organización    X 
lógica en la redacción de los 
ítems 
Suficiencia Los ítems son suficientes    X 
para medir los indicadores 
de las variables 
Validez El instrumento es capaz de    X 
medir lo que se requiere 
Viabilidad Es viable su aplicación    X 
N°CIP: 237096 
   154  
 
ANEXO 04 
Plano de Planta de Aceite 
   155